Archivo de la etiqueta: La casa de los espiritus

Isabel Allende: Realismo Mágico y Contexto Sociopolítico en ‘La Casa de los Espíritus’

Isabel Allende: Realismo Mágico y Contexto Sociopolítico en ‘La Casa de los Espíritus’

Realismo Mágico

Isabel Allende emplea el realismo mágico en La Casa de los Espíritus para dar un toque fantástico a una historia realista. Por ejemplo, Clara, con su capacidad de ver hechos futuros, predice la muerte de Rosa, demostrando cómo lo simple puede transformarse en algo mágico. Los espíritus que deambulan por las habitaciones enfrentan al lector con un mundo donde lo increíble y lo inexplicable Seguir leyendo “Isabel Allende: Realismo Mágico y Contexto Sociopolítico en ‘La Casa de los Espíritus’” »

La Casa de los Espíritus: Realismo Mágico y Testimonio en la Literatura Hispanoamericana

Corrientes Literarias en la Literatura Hispanoamericana

La novela La Casa de los Espíritus de Isabel Allende se inscribe en la corriente literaria del Post-Boom, que surge en la década de 1980 como continuación del Boom Hispanoamericano de los años 60. Esta corriente se caracteriza por:

  • Renovación de las estructuras narrativas
  • Estilos subjetivos y preciosistas

Géneros Literarios en La Casa de los Espíritus

La novela combina elementos de varios géneros literarios:

La Casa de los Espíritus: Una Novela de Realismo Mágico y Contexto Histórico

Contexto Literario

La Casa de los Espíritus (1982) de Isabel Allende se sitúa en el movimiento literario conocido como Post Boom, que surgió después del Boom hispanoamericano de los años 60-70. Este movimiento se caracteriza por un retorno a formas narrativas más tradicionales y un lenguaje más sencillo, pero aún conserva algunos rasgos del Boom, como el realismo mágico.

Isabel Allende también puede ser considerada parte de la literatura femenina o feminista, ya que sus novelas destacan Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Una Novela de Realismo Mágico y Contexto Histórico” »

Análisis de «La Casa de los Espíritus» en el contexto del Post-Boom Latinoamericano

ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA


Los rasgos temáticos de la casa de los espíritus incluimos  la corriente literaria  EL POST-BOOM (generación de 1980)
, después  EL Realismo MÁGICO (1960)
/ANTEDENTES Y NUEVAS TENDENCIAS

.

La literatura hispanoamericana se renueva a partir de la segunda Guerra Mundial (1939-1944). Nuevas estructuras de relato estilístico subjetivo y preciosista. Tendrá una transformación que tendrá  frutos literarios.
La novela tradicional (1940) Seguir leyendo “Análisis de «La Casa de los Espíritus» en el contexto del Post-Boom Latinoamericano” »

El Realismo Mágico en «La Casa de los Espíritus»: Temas, Personajes y Análisis

El realismo mágico en La casa de los espíritus

Pese a que lo real se presenta de forma más convencional en La casa de los espíritus, también encontramos en esta novela elementos mágicos:

Mezcla de lo natural con lo sobrenatural, presentado con total normalidad.

Multiplicidad de narradores mediante lanarración en tercera persona, la expresión de la subjetividad por medio del narrador en primera persona y el empleo del discurso indirecto libre.

Frente al intelectualismo de los narradores del Seguir leyendo “El Realismo Mágico en «La Casa de los Espíritus»: Temas, Personajes y Análisis” »

La Casa de los Espíritus: Análisis Temático, Personajes y Contexto Histórico

Rasgos Temáticos y Formales

La novela «La Casa de los Espíritus» de Isabel Allende se inscribe en la corriente literaria del posboom (generación de 1980), heredera del «Realismo Mágico» (generación de 1960).

Temas Principales

  • Oligarquía y lucha de clases
  • Papel de la mujer en la sociedad
  • Historia de Chile a lo largo de un siglo

Narradores

  • Omnisciente en tercera persona
  • Esteban Trueba en primera persona
  • Alba Trueba en primera y tercera persona

Realismo Mágico

La novela combina elementos realistas con Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Análisis Temático, Personajes y Contexto Histórico” »

La Casa de los Espíritus: Un Análisis de los Rasgos Temáticos y Políticos

Rasgos Temáticos

En los años 60 del siglo XX, el boom de la novela hispanoamericana revolucionó la literatura con el objetivo de transformar la sociedad. Sin embargo, a mediados de los 70, surgieron cambios significativos que dieron lugar a la narrativa del posboom. La publicación de La Casa de los Espíritus (1982) de Isabel Allende marcó el punto de partida de este nuevo canon.

La Casa de los Espíritus presenta los avatares de las familias Valle y Trueba, reflejando las luchas sociales del Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Un Análisis de los Rasgos Temáticos y Políticos” »

Análisis de «La casa de los espíritus» de Isabel Allende: La Nueva Narrativa Hispanoamericana

En los años 60, gracias a la labor de varios intelectuales españoles, se produce un boom de las novelas hispanoamericanas. Este fenómeno editorial supuso la consagración de escritores como Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez, cuyo objetivo era revolucionar la literatura para modificar la sociedad. A mediados de los años 70 se produjeron en esta narrativa cambios temáticos, formales y discursivos tan significativos que provocaron que el canon literario del boom fuera reemplazado por Seguir leyendo “Análisis de «La casa de los espíritus» de Isabel Allende: La Nueva Narrativa Hispanoamericana” »

Análisis de «La Casa de los Espíritus» de Isabel Allende: Personajes y contexto

1. RASGOS, NUEVA NARRATIVA HISPANO, REFLEJO CASA DE LOS ESPITIRUS
A mediados de la década de 1970 aparecen en la novela latinoamericana cambios formales, verbales, temáticos y discursivos tan significantes que se puede afirmar que el canon literario insituido por la prestigiosa novelístixa del »Boom» de los años 60 comienza a ser reemplazado por un nuevo canon, llamado por los críticos »nueva novela». La mayoría de los escritores involucrados optan por autodefinirse como »novísimos»

Análisis de «La Casa de los Espíritus»: Realismo Mágico y Personajes Femeninos

1. Rasgos Formales y Temáticos de la «Novísima Novela»

A mediados de la década de 1970, la novela latinoamericana experimentó cambios significativos, dando lugar a la «nueva novela», la novela del «post-boom» o la novela «postmoderna», que sustituyó al «Boom» de los años 60. Los escritores de esta época se autodenominaron «novísimos» y sus obras reflejaron la desilusión con los proyectos de democratización de la época.

Las características de la narrativa hispanoamericana a partir de 1975 Seguir leyendo “Análisis de «La Casa de los Espíritus»: Realismo Mágico y Personajes Femeninos” »