Archivo de la etiqueta: Juan Ruiz

Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Destacados

Literatura Medieval Española

El Libro de Buen Amor

  • Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste.
  • Mezcla de géneros y estilos: cuentos, fábulas, poesía lírica, sátira, pasajes didácticos y religiosos.
  • Influencias: *Ars amandi* de Ovidio y *Pamphilus de amore*.

Pasajes destacados:

  • «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma» (parodia de cantares de gesta).
  • Reflexiones morales y sátira social.

Estilo y recursos literarios:

Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos

El Libro de Buen Amor

Autoría y fecha de composición

La obra ha llegado hasta nosotros a través de tres manuscritos distintos. El propio autor debió de realizar dos redacciones distintas de la obra: una fechada en 1330 y otra en 1343. De su autor solo sabemos, y porque él mismo declara en su libro, que se llamó Juan Ruiz y que fue Arcipreste de Hita.

Argumento

El hilo argumental lo constituyen las diferentes aventuras amorosas que el Arcipreste dice haber tenido. Podemos resumir la obra así:

“El Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Autores

La literatura medieval española, rica y diversa, abarca un período crucial en la formación de la lengua y la identidad cultural de España. Desde las primeras manifestaciones líricas hasta las obras didácticas y narrativas, este período ofrece un panorama fascinante de la sociedad y el pensamiento de la época.

Las Jarchas: El Amanecer de la Lírica Hispánica

Las jarchas, escritas entre los siglos X y XI en mozárabe, son Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave” »

Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española: Épica, Amor y Reflexión

Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española

El Poema del Mio Cid

  • El héroe épico: El Cid se presenta como un hombre valeroso, noble y fiel, un defensor de la honra y la justicia.
  • La honra: Es el tema central; se aborda la pérdida y recuperación del honor, tanto en el ámbito personal como familiar.
  • Lealtad y fidelidad: Se manifiesta la lealtad a Dios, al rey y a la patria.
  • El destino: El Cid lucha por restaurar su honor y el de su familia tras ser desterrado.
  • El honor familiar y la venganza: Seguir leyendo “Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española: Épica, Amor y Reflexión” »

Explorando la Literatura Medieval y sus Géneros: Un Recorrido Detallado

Exploración de los Géneros Didácticos y Dramáticos

¿Qué pretenden los géneros didácticos? Pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas. Los géneros didácticos incluyen: fábula, epístola, ensayo y diálogo.

¿En qué se diferencia el drama de la tragedia? El drama se centra en consecuencias personales, mientras que la tragedia eleva la anécdota a una categoría moral que afecta al conjunto.

Subgéneros Teatrales

Relación de subgéneros con sus características:

El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave

El Mester de Clerecía

A partir del siglo XIII, comenzaron a escribirse obras narrativas en castellano. Las primeras manifestaciones de este tipo de literatura corresponden al Mester de Clerecía. Se conoce como Mester de Clerecía al conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Estas obras surgieron al amparo de los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda. Los clérigos, nombre que se daba a los hombres Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave” »

Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor

La Celestina: Comedia Humanística

La Celestina es una obra clave de la literatura española que presenta las siguientes características:

  • Argumento sencillo que se desarrolla lentamente.
  • Diálogos con pocas o ninguna acotación.
  • Manejo flexible del tiempo y el espacio, ya que no fue concebida para ser representada.
  • Trata temas de actualidad.
  • Retrata personajes de clases humildes.
  • Estructura clave: el diálogo.

Estructura de La Celestina

La obra se compone de 21 actos y se divide en tres partes:

  1. Prólogo: Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor” »

Literatura Medieval y Renacentista: Autores y Obras Clave

Poesía Narrativa: Mester de Juglaría

Con este nombre se recogen todas las obras que los juglares transmitían en la Edad Media de manera oral. Contaban hazañas de un héroe, debido a eso se llamaban cantares de gesta. Sus características son:

  • Son anónimos.
  • Mezclan realidad con fantasía.
  • Todos los cantares se distribuyen oralmente.
  • La métrica era de versos irregulares en torno a las 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios separados por una cesura, y era de rima asonante.

Poema de Mio Cid

Se conserva Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Autores y Obras Clave” »

Literatura Española: Edad Media y Renacimiento – Autores y Obras Clave

La Edad Media

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer escritor en lengua castellana conocido. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 relatos breves.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

La obra más destacada de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el Libro de buen amor. Esta obra se sitúa entre la Edad Media y el Renacimiento, y su finalidad es criticar algunos defectos sociales, entretener y divertir.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía fue la escuela Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media y Renacimiento – Autores y Obras Clave” »

Épica, Clerecía y Prosa Medieval: Un Recorrido por la Literatura Castellana

El Poema de mío Cid: Cantar de Gesta y Héroe Épico

El Poema de mío Cid es un cantar de gesta que narra en versos las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un personaje real. Pertenece al mester de juglaría, cuyos cantares narraban en verso hazañas de héroes. Se conservan 3730 versos y la obra es anónima. Existen dos hipótesis sobre su autoría:

Hipótesis sobre la Autoría