Archivo de la etiqueta: Juan ramon jimenez

Explorando la Poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez: Amor, Sociedad y Búsqueda de la Esencia

La Poesía de Antonio Machado: Un Viaje del Amor a la Reflexión Social

El amor también llega a la vida del poeta en Soria, donde se enamora y se casa con Leonor Izquierdo. Pero el amor dura poco, porque a los dos años de casados Leonor enferma y muere de tuberculosis con 17 años. Machado, absolutamente hundido, pide el traslado a Baeza. Allí escribirá sus versos más desolados.

Compromiso Social y Reflexión en Baeza

En lo relativo a la injusticia social y la apatía, observamos que la situación Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez: Amor, Sociedad y Búsqueda de la Esencia” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Posguerra

Poesía: Modernismo y Generación del 98

Características de la Poesía Modernista

  • Voluntad de innovación.
  • Individualismo y cosmopolitismo.
  • Exotismo: Temas de ambientes lejanos y exóticos.

Antonio Machado

Evoluciona desde un modernismo intimista hasta posturas más afines a la Generación del 98. Su poesía, profunda, emotiva e intensa, presenta temas como el sueño, los recuerdos, el amor, etc.

Juan Ramón Jiménez

Evoluciona desde una poesía modernista hacia una poesía más acorde con los postulados Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Posguerra” »

Juan Ramón Jiménez: Un Viaje a Través de su Poesía

Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez

1ª).- Época Sensitiva

Juan Ramón comienza a escribir muy tempranamente. Sus primeras obras muestran un posromanticismo becqueriano y un tono adolescente. Sin embargo, muy pronto también acusa el influjo modernista. En 1903 se publica su primer gran libro: Arias tristes. En ese libro encontramos una poesía «vestida de inocencia». Los sentimientos de soledad, de melancolía, o los temas del paso del tiempo y de la muerte, son propios de ese neorromanticismo Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez: Un Viaje a Través de su Poesía” »

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra

En el último cuarto del siglo XIX, la poesía lírica española estaba estancada entre el Romanticismo tópico y el Realismo de la poesía de Campoamor. Clarín y Juan Valera se quejaban de lo que ocurría. Bécquer fue el único posromántico y presimbolista que ofreció modernidad y calidad. En Francia triunfaba la poesía novedosa, correlato del impresionismo pictórico, heredera del Romanticismo y raíz de la poesía moderna: el Simbolismo. Rimbaud, Verlaine, entre otros, fueron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra” »

Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado

Se trata de una poesía desnuda, en la que elimina lo anecdótico, para dejar paso a la concentración conceptual y emotiva. Por eso predominan los poemas cortos, libres, sin rima o con leves asonancias. Y hay también poemas en prosa que, por la heterogeneidad de sus materiales (frases en inglés, anuncios, etcétera) suponen una gran novedad, e influirían en la poesía de vanguardia. Breves, en verso. Siguen otros libros: *Eternidades* (1918), *Piedra y cielo* (1919), *Poesía* (1923) y *Belleza* Seguir leyendo “Explorando el Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado” »

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas Clave del Siglo XX

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española del Siglo XX

Los dos poetas españoles más importantes e influyentes del primer tercio del siglo XX son, sin duda, nuestros dos «andaluces universales»: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En ambos se aprecia un vínculo estético, que podemos concretar en su cercanía al modernismo en algunos de sus libros. Después, sus composiciones siguieron caminos muy diferentes: mientras Machado se aproximaba a la estética Seguir leyendo “Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas Clave del Siglo XX” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Temas Clave

Modernismo y Generación del 98: Un Panorama Literario

Orígenes del Modernismo

El modernismo nació en Hispanoamérica, influenciado por las corrientes simbolistas y parnasianas de la poesía francesa.

Actitud de evasión: Los escritores se refugian en una estética formalista y deslumbrante, adoptando el lema del ‘arte por el arte’. Rubén Darío, de Nicaragua, es el iniciador de esta faceta del modernismo.

Actitud de denuncia: Se busca profundizar en el origen de los males de la sociedad a través Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Temas Clave” »

Explorando las Figuras Clave de la Literatura Española: Desde Espronceda hasta Rubén Darío

José de Espronceda

Espronceda destaca por su obra poética.

Obras Principales:

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Autores y Características

El Modernismo

El **modernismo** es un movimiento literario característico del ámbito hispánico vinculado a finales del siglo XIX y principios del XX. Su máximo representante fue **Rubén Darío**, autor de *Azul*, *Prosas Profanas* y *Cantos de Vida y Esperanza*. En España, sus máximos representantes fueron **Ramón María del Valle-Inclán** y **Juan Ramón Jiménez**.

Principales Características

Explorando el Legado de Juan Ramón Jiménez: Biografía y Poesía

Juan Ramón Jiménez

Biografía de Juan Ramón Jiménez

Familia y primeros años

Nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer, Huelva. Era hijo de Víctor Jiménez y de Purificación Mantecón López-Parejo, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887, sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva, donde estudia primaria y segunda enseñanza en el colegio San José. En 1896 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Seguir leyendo “Explorando el Legado de Juan Ramón Jiménez: Biografía y Poesía” »