Archivo de la etiqueta: Juan Goytisolo

Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Martín-Santos, Marsé y Goytisolo

A partir de 1960, los autores españoles se fijan en los novelistas europeos que, desde principios del siglo XX, se han apartado de la tradición realista: Proust, Kafka, Joyce, la generación perdida norteamericana (sobre todo Faulkner), el noveau roman francés de la década de los 50 y el conocimiento de la nueva novela hispanoamericana.

En este proceso de experimentación se dan cita tanto los autores que Seguir leyendo “Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60” »

Panorama Literario y Teatral en la Posguerra Española: Autores, Obras y Tendencias

Panorama Literario y Teatral en la Posguerra Española

Obras básicas de este período son Señas de identidad de Juan Goytisolo, Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse, Si te dicen que caí de Juan Marsé, Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, Volverás a Región o Herrumbrosas lanzas de Juan Benet (recrea obsesivamente la Guerra Civil en un lugar mítico, Región, en todas sus obras), San Camilo 1936, Cristus versus Arizona, Mazurca para dos muertos de Camilo J. Cela Seguir leyendo “Panorama Literario y Teatral en la Posguerra Española: Autores, Obras y Tendencias” »

La novela experimental española del siglo XX: Una renovación narrativa

Técnicas Narrativas Innovadoras

Entre las técnicas narrativas innovadoras se encuentran la simultaneidad (narración simultánea de dos situaciones que ocurren al mismo tiempo, alternando frases de ambas acciones) y la técnica del contrapunto, que consiste en mezclar situaciones sin relación entre sí, desarrolladas en espacios y tiempos diferentes. El perspectivismo múltiple relata un suceso desde el punto de vista de varios personajes.

Estructura y Lenguaje

Respecto a la estructura, desaparece Seguir leyendo “La novela experimental española del siglo XX: Una renovación narrativa” »

La novela experimental española de los 60: características, autores y obras

La novela experimental española de los 60

Tanto la vertiente objetivista como la vertiente crítica del realismo social tuvieron una vigencia muy breve. Los propios autores, ante la evidencia de que ni llegaban al público obrero ni lograban la reacción social esperada, y ante el cansancio de unas fórmulas estéticas tan estrechas, vieron la necesidad de buscar otros cauces narrativos que admitiesen, por ejemplo, la fantasía y, por supuesto, los valores artísticos del lenguaje. A ello contribuyó Seguir leyendo “La novela experimental española de los 60: características, autores y obras” »