Archivo de la etiqueta: Jovellanos

Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Calderón, Jovellanos, Gracián, Góngora y Quevedo

Figuras Clave del Siglo de Oro Español

El Siglo de Oro español fue una época de florecimiento artístico y literario. A continuación, exploraremos las vidas y obras de algunos de sus autores más destacados:

Calderón de la Barca

Calderón de la Barca: Dramaturgo y poeta español, es la última figura importante del Siglo de Oro de la literatura española. Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca Seguir leyendo “Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Calderón, Jovellanos, Gracián, Góngora y Quevedo” »

El Ensayo en el Siglo XVIII: Reformismo e Ilustración en la Obra de Jovellanos

Contexto Histórico y Características de la Ilustración

A finales del siglo XVII, las creencias y convicciones vigentes comenzaron a ser cuestionadas, especialmente por parte de la burguesía, que se caracterizaba por sus posturas críticas y pragmáticas. Esta nueva mentalidad quedó reflejada en el movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en el siglo XVIII, conocido como Ilustración.

En España, la Ilustración tuvo su momento de máximo desarrollo durante el reinado de Carlos III Seguir leyendo “El Ensayo en el Siglo XVIII: Reformismo e Ilustración en la Obra de Jovellanos” »

Autores y Corrientes Literarias en España: Siglos XVIII-XX

Jovellanos y la Ilustración

Gaspar Melchor de Jovellanos manifestó una honda preocupación por los principales problemas de la sociedad de su época, como la agricultura, la industria y las telecomunicaciones. Además, mostró un gran interés por los temas relacionados con la educación.

Obras principales de Jovellanos

  1. Informe sobre la Ley Agraria (1795): En esta obra, Jovellanos pide la derogación de leyes que impiden la creación de un marco de libertad para el desarrollo de la economía agraria. Seguir leyendo “Autores y Corrientes Literarias en España: Siglos XVIII-XX” »

El Siglo de las Luces en España: Literatura, Cultura e Ilustración

Literatura Española del Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

La literatura del siglo XVIII (Siglo de las Luces) se desarrolla en el contexto de un movimiento cultural e ideológico llamado Ilustración. Este movimiento se centra en la razón (racionalismo) y el utilitarismo (todo debe servir al progreso). Los ilustrados transformaron la sociedad de su tiempo. Los rasgos de su ideología son:

La Literatura Española de la Ilustración: Jovellanos, Cadalso y Moratín

La Literatura en el Contexto de la Ilustración

La Ilustración, que recorrió toda Europa en su afán de renovar el pensamiento y la mentalidad reinantes, llegó a España en el siglo XVIII. Se sustentaba en los siguientes pilares:

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo

Literatura Española del Siglo XVIII

Neoclasicismo y Prerromanticismo

La Ilustración en el Teatro: “Si de las niñas” de Moratín

Si de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, es la obra más representativa del teatro neoclásico español. Triunfa la virtud y la razón, pilares del pensamiento ilustrado. Moratín no solo plantea problemas, sino que también propone soluciones. El tema de los casamientos desiguales, impuestos por la autoridad familiar, se repite en otras obras del autor. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo” »

La Ilustración en España: Siglo XVIII y sus principales exponentes

La Ilustración llega a España en el siglo XVIII

Sus pilares son:

  • La razón como fuente del conocimiento y del saber.
  • El dominio de la naturaleza, hace libre al ser humano.
  • Anticlericalismo que busca una religión sin clero y pone la idea de un ser humano superior.
  • El espíritu reformista: el social, económico, político, educativo y artístico.
  • El arte debe ajustarse a la razón, de ahí la búsqueda de la armonía y el equilibrio.

Características del siglo XVIII

Afán didáctico frente a finalidad Seguir leyendo “La Ilustración en España: Siglo XVIII y sus principales exponentes” »