Archivo de la etiqueta: José María de pereda

Explorando el Realismo Literario: Un Movimiento del Siglo XIX

El Movimiento Realista en el Siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de la revolución industrial determinó el ascenso de la burguesía. El realismo fue un movimiento artístico que pretendió representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa. El desarrollo científico dio lugar a un progreso técnico que se reflejó en el auge de la industria y repercutió en las formas de vida, con adelantos como el ferrocarril o la luz eléctrica. El autor realista Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Un Movimiento del Siglo XIX” »

Biografías de José María de Pereda y Leopoldo Alas ‘Clarín’: Obras y Legado Literario

José María de Pereda: Vida y Obra

Primeros Años y Familia

José María de Pereda nació en Polanco, Cantabria, en 1833 y murió en Santander en 1906. Sus padres fueron Juan Francisco de Pereda y Bárbara Josefa Sánchez. Se casaron muy jóvenes y llegaron a tener 22 hijos, de los cuales solo nueve sobrepasaron la juventud y llegaron a la edad adulta. Inicialmente, vivieron de la agricultura y la ganadería. Pereda era más amante de la caza, la pesca y la vida en contacto con la naturaleza.

Acontecimientos Seguir leyendo “Biografías de José María de Pereda y Leopoldo Alas ‘Clarín’: Obras y Legado Literario” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Autores Realistas y Naturalistas

Juan Valera

Su propósito era crear relatos estéticamente bellos. Escribía obras con finales felices en las que el tema más frecuente era el amor. Describe escenarios andaluces en los que no se retratan problemas sociales. Algunas de sus obras más conocidas son:

Clases de cuentos y novelas

EL Realismo


A mediados del Siglo XIX comienza a desarrollarse en toda Europa el segundo gran movimiento literario de este siglo: el Realismo.

Realismo y Naturalismo


El movimiento realista surge de una reacciona contra los excesos ROMánticos y su abuso de la subjetividad y de la imaginación. Con el Realismo se va a valorar la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea.

El Naturalismo, el cual nace en Francia hacía el 1870 y su mayor representante fue Émile Zola, es un movimiento Seguir leyendo “Clases de cuentos y novelas” »