Archivo de la etiqueta: José de Espronceda

Evolución de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Modernismo

La Canción del Pirata de José de Espronceda

Con diez cañones por banda,

viento en popa, a toda vela,

no corta el mar, sino vuela,

un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,

por su bravura, El Temido,

en todo mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,

en la lona gime el viento,

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y ve el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

y allá a su frente, Estambul:

«Navega, velero mío,

sin temor,

que ni enemigo Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Modernismo” »

Biografía de José de Espronceda: Vida, Obra y Contexto Histórico

José de Espronceda (1808-1842)

Biografía

José de Espronceda Delgado nació el 25 de marzo de 1808 en un lugar situado cerca de Almendralejo (Badajoz) llamado Pajares de la Vega, perteneciente a la región autónoma de Extremadura (España). Le fueron impuestos los nombres de José Ignacio Javier Oriol Encarnación. Su padre, Juan José Camilo de Espronceda y Pimentel, era militar. Su madre, María del Carmen Delgado y Lara. Espronceda tuvo tres hermanos más, pero murieron al poco tiempo de nacer. Seguir leyendo “Biografía de José de Espronceda: Vida, Obra y Contexto Histórico” »

El Romanticismo Literario en España: Autores, Obras y Características

Mariano José de Larra

Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Fundó algunos periódicos y se hizo famoso por firmar sus artículos periodísticos con el seudónimo Fígaro. Se suicidó en 1837. Escribió una obra de teatro (Macías) y una novela histórica (El doncel de Enrique el Doliente). Su vocación fue el artículo de costumbres: una descripción realista y breve de costumbres, tipos, oficios o escenas que reflejan de forma amable el ambiente pintoresco de regiones españolas.

El Seguir leyendo “El Romanticismo Literario en España: Autores, Obras y Características” »

El Romanticismo en España: Autores y Características

El Romanticismo: Características Generales y Autores Más Importantes

El Romanticismo es un movimiento cultural y político nacido en el Reino Unido y Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Implica una nueva forma de entender el mundo y la realidad en la que se deja de lado la razón y se da mayor importancia a los sentimientos, las pasiones y la fantasía. En España, dadas las circunstancias políticas Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Autores y Características” »

El Romanticismo en España: Sociedad, Literatura y Autores Clave del Siglo XIX

El Siglo XIX (1800-1850): Sociedad y Cultura en la Época del Romanticismo

El paso del siglo XVIII al XIX coincide con la Revolución Francesa, cuyo final no apaciguó los ánimos exaltados que había en Europa. La política absolutista de Fernando VII frenó el desarrollo cultural y económico de España, a pesar de la inauguración del Museo del Prado o del aumento de la burguesía.

El Romanticismo: Un Movimiento de Libertad y Sentimiento

Las ideas románticas nacieron en Alemania en el último cuarto Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Sociedad, Literatura y Autores Clave del Siglo XIX” »

El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características

El Romanticismo

Poesía Romántica

  • Poesía lírica intimista: Expresa los anhelos y frustraciones del poeta, como el amor, el desengaño o la soledad, así como temas sociales y religiosos. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Poesía narrativa: Recoge leyendas y temas históricos. Cultivada por Espronceda, el Duque de Rivas y Zorrilla.

Los poetas románticos recogen los temas propios del movimiento: rechazo del entorno, que les lleva a la evasión o la rebeldía; exaltación sentimental; Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características” »

Romanticismo y Realismo en España: Literatura del Siglo XIX

El Romanticismo: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XIX

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Supone una nueva forma de entender el mundo y la realidad en la que la razón no ocupa un lugar predominante. El ser humano posee sentimientos, ideales, fantasías, sueños… y los románticos quieren expresarlos con total libertad.

Características del Romanticismo

Descubre el Movimiento Romántico: Orígenes, Temas y Figuras Literarias

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en Europa en el siglo XIX. Tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII y supuso una reacción contra el pensamiento ilustrado. Los románticos no compartían la confianza en la razón porque creían que el racionalismo había fracasado en su objetivo de mejorar la sociedad. La idea del fracaso reivindicó los sentimientos y la fantasía. Los escritores románticos reivindicaban Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Orígenes, Temas y Figuras Literarias” »

El Estudiante de Salamanca: Obra Clave del Romanticismo Español

El Estudiante de Salamanca de José de Espronceda

El fragmento pertenece al poema El Estudiante de Salamanca de José de Espronceda. Es un poema narrativo en el que se reúnen elementos de la tradición literaria como la leyenda de don Juan, el mundo de ultratumba y la visión de su propio entierro. En esta primera parte se dibuja la fisonomía del protagonista, en un ambiente sombrío y misterioso, que enlazará con la parte cuarta de la obra rompiendo la linealidad de la estructura.

Características Seguir leyendo “El Estudiante de Salamanca: Obra Clave del Romanticismo Español” »

Explorando la Poesía y el Teatro del Romanticismo Español

Poesía Narrativa

Aborda temas históricos y legendarios, ambientados en la Edad Media. La narración de los sucesos se combina con descripciones, diálogos y algunos momentos líricos.

Dentro de esta poesía narrativa existen poemas breves, como los romances y las leyendas, y poemas extensos, como los poemas históricos y los poemas filosóficos. Son autores en esta modalidad poética José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de Espronceda.

Poesía Lírica

Poemas de corte subjetivo y estilo enfático, Seguir leyendo “Explorando la Poesía y el Teatro del Romanticismo Español” »