Archivo de la etiqueta: José de Espronceda

Explorando el Romanticismo en la Literatura Española: Figuras y Temas Esenciales

El Prerromanticismo: Orígenes y Características

El Prerromanticismo, con su tendencia a los ideales de libertad de la Ilustración, reivindica los sentimientos. Surge una literatura con temas amorosos y lacrimógenos, que también aborda cuestiones de alcance ético y humanitario. El ambiente otoñal, fúnebre y nocturno, así como la soledad y la angustia, se respira en estas obras, anunciando el Romanticismo del siglo XIX.

La Poesía Ético-Filosófica

La poesía ético-filosófica en la Ilustración Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo en la Literatura Española: Figuras y Temas Esenciales” »

Claves del Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

El Romanticismo Español: Temas, Estilo y Obras Clave

José de Espronceda: La Insatisfacción Romántica

  • 4a) Trata sobre la insatisfacción que el mundo real produce en el alma humana: la desconfianza entre los hombres, la inexistencia de la mujer ideal, la soledad, las limitaciones, los recelos y el desasosiego son las características de la realidad.
  • b) El ser humano está solo en el mundo y no puede confiar en nadie ni amar plenamente. Esta insatisfacción respecto al mundo en que vivimos es una Seguir leyendo “Claves del Romanticismo y Realismo en la Literatura Española” »

Literatura Romántica Española: Autores y Características Clave

La Prosa Romántica

Los géneros más característicos de la prosa romántica son la novela histórica, el costumbrismo y el artículo periodístico.

Además de los géneros anteriores, destacan las leyendas de Bécquer, publicadas en la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de relatos breves y misteriosos que tratan temas como el amor, la muerte y lo sobrenatural. Entre ellas destacan:

  • El Monte de las Ánimas
  • El Miserere
  • El Rayo de Luna
  • El Beso

Mariano José de Larra

Los artículos de Larra fueron apareciendo Seguir leyendo “Literatura Romántica Española: Autores y Características Clave” »

El Romanticismo y Postromanticismo en la Literatura Española: Siglos XVIII y XIX

1. Contexto Histórico

  • Guerra de la Independencia (José Bonaparte).
  • Cortes de Cádiz y Constitución de 1812 (La Pepa).
  • Fernando VII: Alternancia del absolutismo con el liberalismo. A su muerte, estalla la Primera Guerra Carlista como consecuencia de la Ley Sálica.
  • Isabel II: Décadas de inestabilidad. Revolución Liberal de 1868 (La Gloriosa: sufragio universal masculino, libertad de prensa y religión).

2. El Romanticismo

Surge en Francia tras la Revolución Francesa y rápidamente se expande por Seguir leyendo “El Romanticismo y Postromanticismo en la Literatura Española: Siglos XVIII y XIX” »

Romanticismo Español: Autores Clave, Obras y Características Literarias

José de Espronceda (1808-1842)

Principal representante del Romanticismo liberal, nacido en Badajoz. Fue miembro de una sociedad secreta, los Numantinos, que se oponían al absolutismo, lo que le valió la cárcel. Más tarde tuvo que exiliarse (Bélgica, Inglaterra, Francia y Portugal) con su amante Teresa, a quien raptó y luego abandonó. Enamorado de nuevo y a punto de casarse, murió a los 34 años.

Características y Obras

El Romanticismo en la Literatura del Siglo XIX: Características y Autores Clave

La Literatura del Siglo XIX: El Romanticismo

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural característico de la primera mitad del siglo XIX, resultado de la profunda crisis de un mundo en cambio: la ruina de los valores tradicionales, la despersonalización en la nueva sociedad industrial y la tecnificación. Añoraba un pasado perdido o mundos ideales, y reivindicaba un progreso que permitiera llegar a una sociedad más humana.

Rasgos Típicos del Romanticismo:

Exploración Profunda de la Literatura Española: Romanticismo, Épica Medieval y La Celestina

Literatura del Siglo XIX

Características Generales del Romanticismo

Explorando el Romanticismo: Orígenes, Rasgos y Figuras Literarias de España

Introducción al Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, en medio de profundas transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Se opuso a los principios de la Ilustración y fue el resultado del desarrollo industrial y la expresión de la ideología burguesa.

En Inglaterra se dieron las condiciones idóneas para que se asentara el Romanticismo, debido a la Revolución Industrial y a las constantes reformas liberales. Allí surgieron Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Orígenes, Rasgos y Figuras Literarias de España” »

Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones

El Teatro Ilustrado y sus Figuras Clave

Sainetes: Humor y Costumbrismo

Sainetes: Diálogos simples donde predomina el elemento cómico. Escritos por Ramón de la Cruz, destacan El petimetre o Manolo.

Leandro Fernández de Moratín: Maestro del Teatro Neoclásico

Dramaturgo madrileño considerado el mayor representante del teatro ilustrado español. Integró en sus piezas la sátira de vicios y errores comunes en la sociedad con un desenlace de corte sentimental en el que triunfaban la verdad y la virtud. Seguir leyendo “Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones” »

Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

El Romanticismo fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Surgió como consecuencia de la Revolución Industrial y el auge del comercio, que consolidaron a la burguesía como la clase social dominante. Fue una época marcada por el liberalismo, una ideología que defendía la libertad económica, política y los derechos individuales.

Características Principales del Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX” »