Archivo de la etiqueta: Jorge manrique

Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XV Español

Buena parte del siglo XV se desarrolló en España con guerras civiles, pero la unificación de los reinos tras el matrimonio de los Reyes Católicos devolvió estabilidad al país. La economía seguía teniendo una base agraria y rural. Las crisis económicas trajeron convulsiones sociales (enfrentamientos).

Se amplió el conocimiento de la geografía y se produjo la invención de la imprenta. La presencia de la cultura clásica grecorromana era Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Cortesana, Manrique y Romancero” »

Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI

La Celestina

A finales del siglo XV se publica La Celestina, que constituyó un éxito editorial en el siglo XVI. Autor: Fernando de Rojas.

Argumento

No ofrece complejidad. Calisto, rechazado por Melibea, recurre, siguiendo los consejos de su criado Sempronio, a la alcahueta Celestina. Bien recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y otro criado de Calisto, Pármeno, exigen su parte del botín a la alcahueta, pero se niega y Seguir leyendo “Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI” »

Explorando la Literatura Medieval Española

LA EDAD MEDIA

Periodo histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV.

Situación Histórica

La Edad Media se caracteriza por la Reconquista, enfrentamiento entre cristianos y musulmanes.

Situación Cultural

Convivencia de tres grandes culturas: cristiana, andalusí y judía. Destaca la influencia de la religión y el teocentrismo.

La Sociedad Medieval

Implantación del feudalismo, vinculando señores y vasallos. Sociedad estructurada en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo. Posteriormente Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española” »

Análisis de la poesía lírica medieval: jarchas, cantigas y la obra de Jorge Manrique

Poesía lírica medieval

Orígenes y características

Durante la Edad Media, la creación literaria más espontánea y extendida la constituyen las canciones populares. Estas canciones debieron de componerse en todas las lenguas romances (provienen del latín) de la Península Ibérica: castellano, catalán y gallego. Las semejanzas en los temas y en las formas de las composiciones que se conservan permiten suponer una influencia mutua. El valor literario más destacado de la lírica popular reside Seguir leyendo “Análisis de la poesía lírica medieval: jarchas, cantigas y la obra de Jorge Manrique” »

Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más

Lírica medieval española

Características de la lírica popular

  • Predominio de la transmisión oral.
  • Empleo del verso.
  • Anonimato de los autores.
  • Finalidad didáctica y moralizante.

Jarchas

Constan de pocos versos, su medida silábica es irregular y abundan los recursos paralelísticos. Las jarchas suelen tener como protagonista a una joven enamorada, a quien la ausencia o infidelidad de su amado le causa un profundo dolor.

Cantar de Mío Cid

Cantar del destierro

El rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz Seguir leyendo “Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más” »

El Siglo XV: Humanismo, Romancero y la Celestina

El Siglo XV

Fin de la Edad Media y Auge de la Burguesía

El siglo XV marca el fin de la Edad Media. El poder se concentra en manos de los reyes a costa de la nobleza y de la Iglesia, que se resiste a perder sus privilegios. Al mismo tiempo, prospera la burguesía, que difunde su mentalidad y valores: individualismo, ganancia, provecho económico…

Era de los Descubrimientos y Crisis del Feudalismo

Comienza la era de los descubrimientos, lo que produce una gran crisis del sistema feudal.

El Humanismo

En Seguir leyendo “El Siglo XV: Humanismo, Romancero y la Celestina” »

Análisis Comparativo: Coplas a la Muerte de su Padre y El Conde Lucanor

Coplas a la Muerte de su Padre

Contexto

Escritas entre la muerte de Don Rodrigo Manrique en 1476 y la del propio poeta en 1479, las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía donde Jorge Manrique lamenta la pérdida de su padre y reflexiona sobre la fugacidad de la vida.

Métrica y Rima

  • Cuarenta estrofas de dos sextillas octosílabas.
  • Rima consonante ABCA BC, con terminación quebrada tetrasílaba.
  • Predominio de rima llana, con presencia de agudas.
  • Armonía vocálica en muchos versos.

Temas

Las estructuras de las coplas

7. 1ª mitad de siglo: — Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana → Fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo, representante típico de la noblezacortesana. Reuníó una rica biblioteca, supo rodearse de sabios y compuso una abundante obra literaria. No se puede deslindar su actividad política de su dedicación literaria, ya que utiliza la palabra para conseguir mayor influencia social y política. Su producción literaria, reflejo de las tres tradiciones poéticas ( Seguir leyendo “Las estructuras de las coplas” »

Descargar coplas de Jorge Manrique

poeta clave en la transición del pensamiento medieval del Siglo XV. Pertenecíó a una familia de importantes poetas. Participó en la corte literaria del arzobispo de Toledo. La obra poética de Manrique se puede dividir en tres apartados: obra amorosa, de burlas y moral. Se muestra un poeta entregado al galanteo y al ingenio retórico. Ofrece una serie de innovaciones imágenes cercanas al mundo vital del autor, la reducción y concentración del pensamiento, el acortamiento de la versificación Seguir leyendo “Descargar coplas de Jorge Manrique” »

Que figuras retoricas aparecen en la copla ix de Jorge Manrique coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique

Vivíó En el Siglo XV en la segunda mitad. No se sabe el lugar ni la fecha exacta en La que nacíó. Pudo ser en Paredes de Nava o en Segura de la Sierra en la época Del Rey Juan II, aunque toda su vida transcurre durante el reinado de Enrique IV.  Jorge se involucró en todos los Conflictos que hubo en su tiempo.

Pertenece A la nobleza junto con su padre, Rodrigo Manríquez, el cual le inspirará en Obras futuras aunque la poesía para él era una afición literaria y era algo Secundario. Seguir leyendo “Que figuras retoricas aparecen en la copla ix de Jorge Manrique coplas a la muerte de su padre” »