Archivo de la etiqueta: Jorge manrique

Biografías y Obras de Autores Clásicos: Don Juan Manuel, Tagore y Jorge Manrique

Don Juan Manuel: Un Precursor de la Prosa Castellana

Don Juan Manuel (1282-1348) fue un destacado escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo. Apoyó inicialmente a Fernando IV durante su minoría de edad, pero luego se pasó al bando de Alfonso de la Cerda cuando este fue proclamado rey. Tras la caída de Alfonso de la Cerda, volvió Seguir leyendo “Biografías y Obras de Autores Clásicos: Don Juan Manuel, Tagore y Jorge Manrique” »

Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Características

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Las *Coplas a la Muerte de su Padre* son una reflexión moral y un homenaje a su padre, desde el punto de vista de un hijo que ha recibido tanto el ejemplo de una vida gloriosa como el cariño de un padre tierno. Manrique estructura su obra en tres partes:

Romancero y Coplas a la Muerte de su Padre: Características y Temas

El Romancero: Características y Clasificación

Definición y Origen

Los romances son:

  • Composiciones de versos octosílabos, con extensión variable.
  • Rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
  • Carácter narrativo y expresión de sentimientos.
  • Textos anónimos, transmitidos de forma oral.
  • Según la teoría más aceptada, proceden de la fragmentación de los cantares de gesta.

Clasificación según la etapa de composición

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro

Jorge Manrique

Género: lírico. Subgénero: elegía. Jorge Manrique es un poeta de producción reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría poesías amorosas. Sería uno de los numerosos poetas recogidos en los cancioneros de no haber compuesto las Coplas por la muerte de su padre, una de las grandes obras poéticas de nuestra historia literaria.

Coplas por la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro” »

Literatura del siglo XV en España: contexto, autores y obras maestras


La literatura en el siglo XV

Los historiadores de la literatura consideran que el siglo XV y los primeros años del siglo XVI constituyen una larga época de transición. Los géneros, estilos y temas de la Edad Media cambian, y lentamente las letras se renuevan bajo la inspiración del Humanismo italiano. Las manifestaciones literarias de esta época son muy variadas:

Evolución de la Lírica Española: Tradición y Cultura

1. Literatura de la Edad Media

La Edad Media se inicia en el siglo V y termina un milenio después.

1.1. La sociedad y cultura en la Alta Edad Media

Organizada en tres estamentos: la plebe, el clero y la nobleza.

En el 711, los musulmanes invaden la península y llegan hasta el norte de la misma.

La sociedad medieval en la península es intercultural y el latín se fragmenta en diferentes lenguas romances. Sin embargo, hasta el final del siglo X no se documentan los primeros textos escritos en romance Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española: Tradición y Cultura” »

Romances y Celestina: Explorando la Literatura Española Clásica

Romances: Características y Estructura

Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y versos impares libres. El romance se caracteriza por su concentración expresiva y su dramatismo. La apelación a los receptores, el diálogo y el monólogo son recursos frecuentes.

Literatura Medieval Española: Autores, Géneros y Recursos Estilísticos

Marqués de Santillana: Íñigo López de Mendoza (1398-1458)

Impulsó la renovación de la poesía castellana, introduciendo estructuras métricas.

Juan de Mena: (1411-1456)

Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna, que consta de 300 coplas de arte mayor, formadas por 8 versos de 12 sílabas con rima consonante (12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A). Juan de Mena, mediante el uso del hipérbaton y latinismos, construyó una lengua poética distinta a lo común.

Análisis literario de las ‘Coplas a la muerte de su padre’: estructura, temas y estilo

Coplas a la muerte de su padre: Un análisis profundo

Las Coplas a la muerte de su padre constituyen una de las cumbres de la literatura universal. Su hondo lirismo, el sincero y emocionado homenaje que el poeta rinde a su padre, el análisis profundo del sentido de la vida y el misterio de la muerte confieren al poema una renovada y perenne actualidad.

Género literario

Las Coplas son una elegía. Se trata de un subgénero poético en el que el fallecimiento de un ser querido o personaje ilustre mueve Seguir leyendo “Análisis literario de las ‘Coplas a la muerte de su padre’: estructura, temas y estilo” »

Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

1. Panorama Político y Social del Siglo XV

El siglo XV fue una época convulsa. Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. En Castilla, las guerras civiles entre los nobles y los monarcas aumentaron el clima de inseguridad y perpetuaron la pobreza de los campesinos. Aragón, por su parte, amplió sus territorios hacia el Mediterráneo, de modo que entró en contacto con el humanismo italiano. Castilla y Aragón unieron sus destinos con el Seguir leyendo “Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre” »