Archivo de la etiqueta: Jorge guillen

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso Social

La **Generación del 27**, un grupo mayoritariamente poético, se dio a conocer durante la dictadura de Primo de Rivera. Recibe este nombre porque sus miembros participaron en 1927 en un acto de homenaje a Góngora. Sus características son:

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias

La Poesía de la Generación del 27

Bajo el nombre de Generación del 27 se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaban de Europa. La primera lista de componentes del grupo aparece en 1927 en la revista Verso y Prosa.

Los rasgos que permiten considerarlos dentro del mismo grupo son:

  1. Sus fechas de nacimiento cercanas en el tiempo (entre 1891 y 1905).
  2. La poesía de Góngora como referente.
  3. La predilección por la metáfora Seguir leyendo “Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias” »

La Generación del 27: Un Viaje a Través de sus Autores y Obras

La Generación del 27: Denominaciones y Características

  • Generación de la amistad
  • Nietos del 98
  • Generación de los poetas
  • Generación de los poetas profesores
  • Generación del 25
  • Generación truncada
  • Generación del 27

Requisitos Generacionales

3EZzqDkkBCg4pDQQDK2S+gHGYzLcAag4HyYAkowu

Nacimiento cercano –más viejo Salinas 1891

7gsoq4lOCyCK1K1T7gPV0gpRrMIxTW0sgjFW0AJB

–más joven Altolaguirre 1905

  • Misma formación, universitarios, profesores
  • Amistad entre ellos
  • Participación en actos colectivos (Residencia de estudiantes)
  • Antología de Gerardo Diego
  • Afinidades estéticas

Afinidades Seguir leyendo “La Generación del 27: Un Viaje a Través de sus Autores y Obras” »

Poetas Españoles del Siglo XX: De la Generación del 27 a Miguel Hernández

Pedro Salinas

Vida: Nació en Madrid en 1891. Fue profesor en distintas universidades, entre otras en Sevilla, donde tuvo como alumno a un compañero de generación, Luis Cernuda. Cuando estalló la Guerra Civil se encontraba en EE. UU., donde permaneció hasta que murió en 1951.

Trayectoria poética:

Su obra se divide en tres etapas:

La Generación del 27: Poetas, Características y Trayectoria

La Generación del 27: Un Esplendor en la Poesía Española

La Generación del 27 representa un momento cumbre en la poesía española. Durante la década de 1920, un grupo de poetas alcanzó su madurez, creando una época de gran esplendor literario. El nombre de la generación se debe a la conmemoración en 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora. Sin embargo, los lazos entre los miembros del grupo se forjaron antes de esa fecha y se mantuvieron a lo largo de sus vidas.

Poesía del 27: Contexto, Evolución y Autores Clave

Afinidades Estéticas: Equilibrio y Síntesis en la Generación del 27

La Generación del 27 se caracterizó por la búsqueda de un equilibrio entre polos opuestos:

  • Lo intelectual y lo sentimental: emoción refrenada por el intelecto.
  • Concepción romántica y clásica del arte: combinación de inspiración y disciplina.
  • Pureza estética y autenticidad humana: alternancia entre el arte por el arte y la poesía preocupada por los problemas del hombre.
  • Arte para minorías y mayorías: alternancia entre Seguir leyendo “Poesía del 27: Contexto, Evolución y Autores Clave” »

La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

En la década de 1920, surge en España la Generación del 27, un grupo de poetas que marcaría un antes y un después en la literatura española. Estos autores, nacidos en fechas próximas, compartieron lazos de amistad, influencias culturales y una educación similar. Se agruparon en torno a la figura de Juan Ramón Jiménez, como guía próximo, y a la influencia más lejana de Luis de Góngora.

Características Principales de la Generación Seguir leyendo “La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso” »

Grandes Poetas de la Generación del 27: Un Recorrido por sus Obras

Grandes Poetas de la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que renovaron la poesía en el siglo XX. A continuación, se presenta un recorrido por algunos de sus autores más destacados y sus obras más relevantes.

Pedro Salinas

Pedro Salinas (Madrid, 1891-1951) forma con Jorge Guillén el núcleo más intelectual de la Generación del 27. Ambos fueron catedráticos de universidad en España y, tras la Guerra Civil, en prestigiosas universidades de los Estados Unidos. Seguir leyendo “Grandes Poetas de la Generación del 27: Un Recorrido por sus Obras” »

Generación del 27: Poetas, Etapas y Características Clave

La Generación del 27: Un Resumen Completo

Los poetas de la Generación del 27 nacieron alrededor de 1900 y publicaron sus primeras obras en los años veinte, con las Vanguardias como trasfondo. En este grupo se inscriben Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, además de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. También debemos mencionar a un grupo de mujeres poetas, conocidas por el sobrenombre de “las Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas, Etapas y Características Clave” »

Autores Clave de la Literatura Española: De la Generación del 27 al Exilio y Posguerra

Pedro Salinas

Etapas y obras destacadas:

  • 1ª Etapa (Poesía Pura): Influencia del futurismo y creacionismo. Poemas sobre la tecnología y el amor. Obra destacada: Presagios.
  • 2ª Etapa (Amor y Sentido de la Vida): La voz a ti debida (canto al amor), Razón de amor (amor condenado a morir), Largo lamento (separación de la amada).
  • 3ª Etapa (Exilio): Reflexión sobre España. Obra destacada: El contemplado.

Jorge Guillén

Obra principal: Aire nuestro. Tema central: afirmación jubilosa del ser y del existir, Seguir leyendo “Autores Clave de la Literatura Española: De la Generación del 27 al Exilio y Posguerra” »