Archivo de la etiqueta: Jacinto Grau

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España

En teatro, dramaturgos como Benavente o Arniches siguen triunfando, mientras que los autores innovadores fracasan: fracasa el teatro del 98, así como el vanguardista. Los únicos autores que destacan en cuanto al teatro innovador son Ramón Gómez de la Serna, quien escribe un teatro original pero poco teatral, que carece de unidad y en donde predomina el tema erótico junto a la crítica social. De Serna destaca su obra Los medios seres. Otro Seguir leyendo “Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo” »

Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición

El Teatro Triunfante

Teatro Benaventino:

Jacinto Benavente se inicia en el teatro con cierto afán rupturista con El nido ajeno (1894); sin embargo, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués.

Hace una tibia crítica social, con condescendencia a la hipocresía y a los convencionalismos de la clase alta, en la obra Los intereses creados. En Señora ama y La malquerida, la fatalidad conduce a un mundo de pasiones en dramas rurales de ambiente campesino.

Su obra se enmarca Seguir leyendo “Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición” »

El Teatro Renovador: Federico García Lorca y Otros Dramaturgos

Jacinto Grau

Dramaturgo novecentista, escribió obras teatrales distintas de las comerciales de tema histórico o bíblico. La más destacable es El señor de Pigmalión.

Alejandro Casona

Las principales características de su teatro son:

  • Mezcla de realidad y fantasía mediante un lenguaje poético y lírico.
  • La realidad aparece camuflada.
  • La mayoría de sus personajes se salvan mediante el amor.
  • La naturaleza proporciona al hombre la paz perdida.
  • Sus obras poseen una finalidad moral y pedagógica.

La Trayectoria Seguir leyendo “El Teatro Renovador: Federico García Lorca y Otros Dramaturgos” »