Archivo de la etiqueta: Jacinto Benavente

Teatro español pre-1939: De Benavente a Lorca

El Teatro Español antes de 1939: Un Panorama Completo

El Contexto: Entre el Comercio y la Creatividad

El género teatral, que no es solo literatura sino también espectáculo, siempre ha estado sujeto a más condicionamientos que otros géneros. Entre principios del siglo XX y la Guerra Civil, el teatro español se vio limitado por las necesidades comerciales de los empresarios, quienes buscaban la satisfacción de un público mayoritariamente burgués.

Para comprender el teatro de este periodo, debemos Seguir leyendo “Teatro español pre-1939: De Benavente a Lorca” »

Generación del 98 y 27: Autores y Obras Maestras de la Literatura Española

Generación del 98

Pío Baroja

El Árbol de la Ciencia

Se narra la vida de Andrés Hurtado, un joven que comienza a estudiar medicina en Madrid. A lo largo de las distintas etapas de su vida, el personaje es testigo del atraso y la miseria social del país. Baroja reflexiona sobre las preocupaciones fundamentales de la Generación del 98. Otras obras: Paso por San Juan de Dios, La experiencia en el campo, El regreso a Madrid.

Antonio Machado

Búsqueda de lo esencial

Expresado mediante símbolos. Obras: Seguir leyendo “Generación del 98 y 27: Autores y Obras Maestras de la Literatura Española” »

Teatro Español (1900-1939): Comedia Burguesa, Esperpento y Teatro Poético

El Teatro Español desde principios del siglo XX hasta 1939: Tendencias (La Comedia Burguesa, el Esperpento, el Teatro Poético), Autores y Obras Representativas

1. Introducción

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político no funcionaba, se acrecentaban las diferencias sociales, comenzaban a surgir los primeros conflictos sociales violentos…

En los últimos años del siglo, un grupo de intelectuales propuso una serie de medidas para solucionar los problemas Seguir leyendo “Teatro Español (1900-1939): Comedia Burguesa, Esperpento y Teatro Poético” »

Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

1. Introducción

El teatro español de principios del siglo XX se caracterizó por su distanciamiento de las corrientes renovadoras europeas. El público burgués, mayoritario en las salas, prefería un teatro comercial, poco innovador. Esta situación provocó que muchas obras importantes quedaran relegadas a la literatura dramática, sin llegar a representarse. En este contexto, el teatro español se dividió en dos frentes:

1.1. Teatro comercial

Continuador Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX” »

El teatro español anterior a la Guerra Civil

El teatro es un género literario que necesita ser representado para estar completo. Por lo que tiene dos fuertes condicionamientos comerciales:

  1. Por un lado, la necesidad de locales apropiados para la representación. En este periodo son de propiedad privada y están orientados hacia el negocio.
  2. Por otro lado, el público que en esta época asiste a las representaciones es mayoritariamente burgués y acomodado.

Estos dos condicionamientos traen dos consecuencias:

  1. Una consecuencia ideológica: la escasa Seguir leyendo “El teatro español anterior a la Guerra Civil” »

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

Contexto Histórico y Social

Nos situamos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (hasta 1936). En este periodo, España atraviesa una crisis política, económica y moral que impulsa una gran innovación en la literatura española. El teatro, en particular, se ve condicionado por la sociedad, ya que el público mayoritario era burgués y las obras se adaptaban a sus gustos. Esto provoca una cierta pobreza en el teatro español, que en general se muestra reacio a los movimientos renovadores. Seguir leyendo “El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Del Comercial al Renovador

El Teatro Español de Principios del Siglo XX

El teatro de España a principios del siglo XX se desarrolla al margen del teatro europeo y mundial. Para sobrevivir, tuvo que adaptarse a los gustos del público.

Teatro Comercial

A finales del siglo XIX se producen varios intentos por acabar con el teatro melodramático heredado del romanticismo.

El primer autor de este teatro es Jacinto Benavente. Tiene un gran éxito con obras donde se representan problemas poco conflictivos y con un diálogo elegante Seguir leyendo “El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Del Comercial al Renovador” »

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Innovación y Continuidad

I. El Teatro Continuista

Los autores que practican este tipo de teatro escriben para satisfacer los gustos del público burgués y aristocrático. Ideológicamente, está muy limitado: su mensaje no puede ir más allá de lo que comprende un burgués medio.

1.1. La comedia burguesa

Lleva a escena conflictos ligeros y superficiales en ambientes burgueses o aristocráticos, pero sin atisbo alguno de crítica.

El Teatro Español en el Siglo XX: Dicotomía entre lo Comercial y lo Renovador

Durante el primer tercio del siglo XX, el teatro español ofrece una clara dicotomía entre el teatro comercial, que triunfa y goza del favor del público burgués y los empresarios, y el teatro que pretende innovar y se estrella contra las barreras comerciales.

1. El Teatro Comercial

Este estará condicionado por el gusto del público burgués y de los empresarios, que son los que acuden a ver este tipo de espectáculo.

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias y Autores

El teatro español anterior a 1939 se divide en dos bloques: Un teatro comercial, que triunfa, continuador del drama decimonónico, en el que se observan tres tendencias de la comedia burguesa, el teatro en verso con rasgos ROMánticos y modernitas, y el teatro cómico de corte tradicional; y un teatro renovador con nuevas técnicas y temas, en oposición al teatro comercial, las primeras experiencias se corresponden a autores de la Generación del 98 (Valle-Inclán)
, añadir los autores de las Seguir leyendo “El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias y Autores” »