Archivo de la etiqueta: Jacinto Benavente

Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX

El teatro español, en general, vivía ajeno a las corrientes renovadoras europeas, principalmente por la presencia de un público burgués inmovilista, deseoso de evasión, interesado en el teatro comercial de poca calidad y que se oponía a las tendencias experimentales y minoritarias dadas en el contexto europeo. En el primer tercio del siglo XX, el teatro español se reparte en dos frentes: el comercial y el innovador.

El Teatro Comercial

El primero triunfa Seguir leyendo “Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Teatro Español de Principios y Mediados del Siglo XX: Autores y Tendencias

Teatro Español de Principios y Mediados del Siglo XX

En el primer tercio del siglo XX, surge la figura del intelectual interesado en el teatro. Lo consideran un instrumento fundamental para la educación. En España, con gran fuerza, coinciden tres generaciones: la generación del 98, la de 1914 y la de 1927. Analizan la situación del teatro y el arte dramático, lo comparan con lo que observan en el extranjero y no pueden evitar la crítica. Plantean propuestas comunes respecto al teatro: renovación, Seguir leyendo “Teatro Español de Principios y Mediados del Siglo XX: Autores y Tendencias” »

Evolución de la Literatura Española: Posguerra, Esperpento y Tendencias Posteriores

El Teatro de Jacinto Benavente y Ramón María del Valle-Inclán

Las obras más importantes de Jacinto Benavente son Los intereses creados (1907) y La malquerida (1913). En ellas, se muestran los vicios y defectos de la sociedad de su época con ironía, pero sin acritud. Su aportación fundamental al teatro es el tono coloquial de los diálogos y el ingenio con el que hablan sus personajes.

La obra de Valle-Inclán en la que se representa mejor esta técnica es Luces de bohemia.

Originalidad del Esperpento

Se Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Posguerra, Esperpento y Tendencias Posteriores” »

El Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Figuras Clave

El Teatro que Triunfa

Comedia burguesa de Jacinto Benavente

Jacinto Benavente es la figura más representativa de las posibilidades y limitaciones del momento. Terminó por aceptar los límites impuestos por el “respetable” público y escribió obras que criticaban suavemente la clase burguesa, como Los intereses creados, farsa que encierra una cínica visión de los ideales burgueses prudentemente edulcorada. En 1922 se le concede el Premio Nobel, hecho muy criticado por los jóvenes escritores Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Figuras Clave” »

Teatro Español a Inicios del Siglo XX: Autores y Obras Clave

Panorama General del Teatro a Inicios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX, se pueden diferenciar dos corrientes en el teatro español: las tendencias teatrales continuistas y los intentos de renovación.

Tendencias Teatrales Continuistas

Evolución del Teatro Español hasta la Guerra Civil: Innovación y Tradición

El Teatro Español hasta la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

Introducción

A comienzos del siglo XX, hacia 1900, la afición al teatro era muy grande en España. El teatro de consumo, destinado a un público popular, era el más abundante. El género chico dominaba la escena, fragmentado en múltiples fórmulas comerciales: parodias de óperas y zarzuelas de éxito, operetas, revistas, espectáculos eróticos, etc.

Estos espectáculos supusieron importantes cambios estructurales:

Exploración del Teatro Español de Inicios del Siglo XX: De la Tradición a la Innovación

Panorama del Teatro Español Anterior a 1936

1. Contexto Cultural

Un objetivo fundamental del texto teatral es su escenificación ante el público. El montaje teatral es costoso y requiere del apoyo económico de los espectadores. Desde principios del siglo XX, las formas del drama romántico, cuyo máximo exponente fue José de Echegaray, van siendo relegadas paulatinamente. Tres tendencias principales tienen éxito comercial en este periodo: el teatro realista, el teatro en verso y el teatro cómico. Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español de Inicios del Siglo XX: De la Tradición a la Innovación” »

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro que Triunfa

La temática de la comedia de Jacinto Benavente es variada, abarcando ambientes burgueses ciudadanos, cosmopolitas, provincianos y el drama rural. Su obra maestra, Los intereses creados, no se clasifica en las categorías anteriores. Es una cínica versión de los ideales burgueses, movidos más por los intereses que por los afectos.

El teatro poético es un teatro en verso de tipo histórico. Se ha criticado por su nacionalismo anacrónico y su escasa adaptación al presente. Seguir leyendo “El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Azorín

Biografía

José Martínez Ruiz, conocido como Azorín, nació en Alicante. Estudió Derecho y dedicó su vida al periodismo y la literatura. Entre sus obras se encuentran recopilaciones de artículos publicados originalmente en la prensa diaria, como Los pueblos, La ruta de Don Quijote, El paisaje de España visto por los españoles y Castilla. También escribió novelas como La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo.

Estilo y Temas

La obra de Azorín refleja las preocupaciones Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27” »

Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

Teatro Hasta la Guerra Civil

Contexto Histórico

En el siglo XX, el panorama teatral español, dominado por el drama realista de autores como José Echegaray, experimentó una profunda renovación. Destacaron figuras como Jacinto Benavente en el teatro comercial, así como Valle-Inclán y Lorca, quienes aportaron una calidad excepcional y una renovación sin precedentes. Estos cambios impulsaron un gran interés por la escenografía y la iluminación.

Jacinto Benavente

El teatro de Jacinto Benavente Seguir leyendo “Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca” »