Archivo de la etiqueta: individualismo

Espronceda y el Romanticismo: Rebeldía, Libertad y Sentimiento

1. Contextualización del Romanticismo

El Romanticismo, como corriente sociocultural y literaria, surge en Alemania a finales del siglo XVIII y se extiende por Europa y América. En España, su desarrollo se ve obstaculizado por la monarquía absoluta hasta 1833, lo que provoca una manifestación tardía y breve del movimiento. Posteriormente, surge un segundo Romanticismo, conocido como Posromanticismo, de carácter más intimista.

Este movimiento se enmarca en el período de transición de la monarquía Seguir leyendo “Espronceda y el Romanticismo: Rebeldía, Libertad y Sentimiento” »

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

Literatura del siglo XIX

A finales del siglo XVIII, surgió el movimiento Sturm und drang, una reacción contra el racionalismo que abarcó todas las artes y marcó el inicio del romanticismo. Por tanto, a finales del siglo XVIII, se dieron los primeros pasos del romanticismo.

El romanticismo

Algunas características del Sturm und drang se convirtieron posteriormente en rasgos del romanticismo, una reacción contraria al Neoclasicismo, especialmente al racionalismo. La idea fundamental del racionalismo Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo” »

Romanticismo: El auge del individualismo y la libertad en el siglo XIX

Romanticismo Europeo

Durante la primera mitad del siglo XIX surgieron el Romanticismo y el Realismo. Ambos movimientos reivindican los valores del hombre, que adquiere dignidad humana a través de una búsqueda personal. La dimensión heroica del hombre se encuentra en las individualidades de cada persona.

El Romanticismo

El Romanticismo tuvo su epicentro en Alemania e Inglaterra. Algunos poetas ingleses destacados fueron William Blake, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge y John Keats. El Romanticismo Seguir leyendo “Romanticismo: El auge del individualismo y la libertad en el siglo XIX” »

Romanticismo: El Triunfo del Individualismo y la Emoción

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que surgió a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose por Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. Su llegada coincidió con la Revolución francesa, las revoluciones posteriores y la Revolución industrial. El auge de la burguesía y el triunfo del capitalismo marcaron el contexto histórico del Romanticismo.

Contexto Histórico y Corrientes

Dos corrientes principales se desarrollaron dentro del movimiento: Seguir leyendo “Romanticismo: El Triunfo del Individualismo y la Emoción” »

Novela social Romanticismo

Romanticismo//Definición:

movimiento cultural y artístico que surgíó en Alemania e Inglaterra a finales del XVIII y principios Del XIX y se propago durante todo el S.XIX en toda Europasurgió en contra de los valores del movimiento del siglo anterior, llamado NEOCLASICISMO o Ilustración. Los ROMánticos frente a la razón hicieron predominar el sentimiento y frente a las normas la libertad de creación.//Causas:

El Romanticismo es una consecuencia de tres causas: históricas, filosóficas, y Seguir leyendo “Novela social Romanticismo” »

Como evoluciona el Romanticismo hasta llegar a Bécquer


TEMA 2. Romanticismo. 1. PENSAMIENTO Y CULTURA DEL Romanticismo


Existen dos actitudes opuestas: el rechazo de la nueva sociedad y la reivindicación de un progreso más humano que da lugar a la fantasía, la espiritualidad, la libertad o la justicia. Rasgos fundamentales(GUI-):

Irracionalismo:

se abandona la idea de que existen verdades fijas que puedan ser descubiertas.

Subjetivismo:

si la razón no explica la totalidad del mundo, son necesarias otras formas de conocimiento: intuición, imaginación Seguir leyendo “Como evoluciona el Romanticismo hasta llegar a Bécquer” »

Leyendas de Bécquer visión de la naturaleza

El Romanticismo: libertad: defensa de la plena libertad individual en lo ámbito político, moral y artístico.-Subjetivismo e idealismo: exaltación de yo individual y de los sentimientos apasionados, considerados ideales de vida.- Rechazo de la realidad: ruptura con el mundo cotidiano que provoca la evasión al pasado legendario y una crítica social- Nacionalismo: recuperación de poemas épicos y de las tradiciones folclóricas y populares para enlazar a las naciones/Temas: Individualidad: el Seguir leyendo “Leyendas de Bécquer visión de la naturaleza” »

Novela social Romanticismo

Romanticismo


El Romanticismo en España triunfa entre 1830 y 1850 y se distinguen, como en Europa, una línea liberal(con Larra, Espronceda…) y otra de tipo tradicional (con Zorrilla, el Duque de Rivas…).
El Romanticismo no es sólo una corriente literaria, sino un movimiento que abarca aspectos culturales, estéticos,ideológicos o políticos. En lo social es una protesta contra el mundo y los valores burgueses. En lo ideológico, supone unacrisis del Racionalismo: se pierde la confianza en la Seguir leyendo “Novela social Romanticismo” »