Archivo de la etiqueta: Ilustración

Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

La Ilustración: Movimiento destacado en España que introdujo la razón como base para el conocimiento y el progreso. El movimiento artístico fue el Neoclasicismo.

Poesía del Siglo XVIII

El mayor representante de la poesía española de este siglo es Juan Meléndez Valdés, también Iriarte y Samaniego.

Poesía Barroca

Composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Menor abundancia de recursos y estilo menos complejo. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo” »

Literatura catalana: Renacimiento, Barroco e Ilustración (siglos XVI-XVIII)

La Decadencia y la Literatura Popular

Definición

Período de crisis que abarca tres siglos (XVI-XVII-XVIII): disminuye la producción literaria catalana, influenciada por la literatura latina y castellana.

Causas Históricas

  • Extinción de los reyes de la casa de Barcelona y entronización de un rey castellano, Fernando de Antequera.
  • Unión de la corona catalano-aragonesa con la castellana por la boda de Fernando II e Isabel de España (1469).

Causas Socioeconómicas

Tradición Ilustrada y Romántica: Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno

TEMA X: LA TRADICIÓN ILUSTRADA Y ROMÁNTICA. APARICIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO: LA CRÍTICA LITERARIA

En la segunda mitad del siglo XIII se gesta la importante transformación cultural que dará origen al conjunto de discursos denominados genéricamente estudios literarios. Si los capítulos anteriores han consistido fundamentalmente en una búsqueda de la identidad por debajo de las diferencias, a partir de ahora nuestro esfuerzo será el de buscar las diferencias a partir de la identidad.

Entramos Seguir leyendo “Tradición Ilustrada y Romántica: Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno” »

Explorando el Siglo de las Luces: Ideas, Literatura y Transiciones

El Siglo de las Luces

El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las Luces, refiriéndose a «la luz de la razón» con la cual se intentó acabar con la ignorancia, las supersticiones y la ignorancia de los siglos anteriores. La razón da como resultado un progreso científico: se analiza la composición del aire, se descubren vacunas. Los inventos y adelantos como la máquina de vapor preparan el camino para la era industrial. Los mayores cambios se dieron en las ideas y las creencias. Este movimiento Seguir leyendo “Explorando el Siglo de las Luces: Ideas, Literatura y Transiciones” »

Literatura, Ensayo, Poesía y Teatro en el Siglo XVIII: Características y Autores

Literatura en el Siglo XVIII: La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental era la defensa de la razón como fuente de conocimiento.

Características de la Ilustración

Reformas Ilustradas y Corrientes Literarias en la España de Carlos III

Reformas Ilustradas en el Reino de Carlos III (Siglo XVIII)

Reformas Políticas

Fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza.

Reformas Económicas

Desarrollo social y ascenso de la clase media.

Reformas Sociales

Búsqueda del bienestar social.

Reformas Culturales

Énfasis en la educación. Se crearon redes de academias, como la Real Academia Española y la Biblioteca Nacional.

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

La literatura se convierte en el vehículo de transmisión de las ideas ilustradas, Seguir leyendo “Reformas Ilustradas y Corrientes Literarias en la España de Carlos III” »

Literatura Española: Del Siglo XVIII al Modernismo – Características y Autores Clave

Época de la Ilustración o el Siglo de las Luces (Siglo XVIII)

Características

  • La razón y el estudio basado en la experiencia son los medios adecuados para conocer la realidad. Por lo tanto, predominio de lo racional frente a lo imaginativo.
  • Espíritu de crítica.
  • Finalidad didáctica o educativa.

Género Narrativo

  • Feijoo: Teatro crítico universal
  • Cadalso: Cartas marruecas
  • Jovellanos: Informe sobre el expediente de la ley agraria
  • Dos importantes fabulistas: Tomás de Iriarte y Félix de Samaniego

Género Seguir leyendo “Literatura Española: Del Siglo XVIII al Modernismo – Características y Autores Clave” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro y la Ilustración: Autores, Obras y Conceptos Clave

Comedia del Arte

La Comedia del Arte (Commedia dell’Arte) es un género teatral italiano de los siglos XVI y XVII, basado en la improvisación. Los personajes son tipos y destacan: Arlequín, Polichinela, Colombina o Pantalone.

Comedia Nacional Española

La comedia nacional española es un género teatral característico de la España del siglo XVII. Entre sus rasgos sobresale la ruptura de la regla de las tres unidades, la mezcla de tragedia y comedia, la presencia de personajes tipo como el galán, Seguir leyendo “Explorando el Teatro del Siglo de Oro y la Ilustración: Autores, Obras y Conceptos Clave” »

Contexto Histórico, Artístico y Musical del Neoclasicismo: Absolutismo, Ilustración y Sonata

1. Marco Histórico-Político y Social

1.1 Absolutismo Monárquico

Alcanza su mayor esplendor en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. La aristocracia, civil y eclesiástica, viendo el ascenso de la burguesía, se encierra cada vez más en sus privilegios. La burguesía pretende alcanzar el poder político, aparte del económico.

1.2 La Ilustración

La oposición de la burguesía a las viejas ideas tradicionales favorece la aparición del movimiento cultural de la Ilustración.

La Ilustración Seguir leyendo “Contexto Histórico, Artístico y Musical del Neoclasicismo: Absolutismo, Ilustración y Sonata” »

El Siglo XVIII: Transformaciones Históricas, Ilustración y Prosa Narrativa en España

Marco Histórico y Cultural

Durante el Siglo XVIII se produce en Europa el declive del Antiguo Régimen, cuya estructura señorial y rigidez estamental son atacadas por el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria y el comercio, desembocando, al final del siglo, en sucesos históricos cruciales como la Revolución Francesa.

En el Siglo XVIII perdura el reforzamiento del Estado y la centralización del poder, que derivaba en las monarquías absolutas, que ahora adquieren nuevos matices: Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transformaciones Históricas, Ilustración y Prosa Narrativa en España” »