Archivo de la etiqueta: historiografía

Interpretación Hermenéutica y Perspectivas Historiográficas: Claves y Metodologías

Interpretación Hermenéutica: Un Enfoque Detallado

La interpretación hermenéutica es un proceso complejo que busca comprender el significado profundo de un texto o evento. A continuación, se detallan los pasos clave para llevar a cabo una interpretación hermenéutica efectiva:

  1. Contextualización

    Incluye la precomprensión, el propósito y la justificación del método hermenéutico. Es fundamental entender el contexto en el que se produce el texto o evento.

  2. Enfoque Histórico del Texto y del Autor

    Ubicar Seguir leyendo “Interpretación Hermenéutica y Perspectivas Historiográficas: Claves y Metodologías” »

El Giro Lingüístico en la Historia: Impacto y Perspectivas

El Giro Lingüístico y sus Repercusiones en la Historia e Historiografía

El Giro Lingüístico y la Filosofía en el Siglo XX

Filosofía del Lenguaje

La filosofía y el giro lingüístico van de la mano; este último es una consecuencia intelectual de la posmodernidad. Los filósofos griegos pensaban que los hombres captaban la realidad a través de la razón y la expresaban a través del lenguaje. El lenguaje era un reflejo razonado de la realidad, pero que no influía en la realidad. A finales Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Historia: Impacto y Perspectivas” »

Historia de la Historiografía Catalana: Crónicas y Autores Clave

Historiografía:

Conjunto de obras literarias referidas a la historia. Tres formas de historiografía primitiva:

  • Poesía épica (canciones de gesta, en verso)
  • Crónicas cancelleresques (en prosa)
  • Crónicas con elementos épicos y legendarios (manifestaciones populares en prosa que explican las hazañas de los héroes y los pueblos)

La historiografía de Cataluña tuvo sus orígenes en el monasterio de Ripoll bajo la hegemonía del abad Oliba (gran centro europeo de cultura, influyeron la cultura visigoda Seguir leyendo “Historia de la Historiografía Catalana: Crónicas y Autores Clave” »

Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores

Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores

1. La Prosa Didáctica

En el siglo XVI en Europa, la prosa ensayística fue el género idóneo para la difusión de las ideas. En este tipo de escritos, las ideas primaban sobre las formas. En Inglaterra y Francia, el estilo claro y sencillo de los textos filosóficos de Francis Bacon y Michel de Montaigne fueron el modelo para la incitación al espíritu crítico del ser humano. En Italia, Maquiavelo desarrolla en El Príncipe sus ideas.

2. El Diálogo

El Seguir leyendo “Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores” »

Historiografía y prosa medieval en España

Historiografía

La inspiración más obvia es la Estoria de España alfonsina, de la que derivan muchas obras, tales como:

  • Crónica de veinte reyes (h. 1300)
  • Crónica de Castilla (a. 1312). De Fernando I a Fernando III
  • Don Juan Manuel, Crónica abreviada (1320-1325)
  • Crónica general vulgata (h. 1325)
  • Versión interpolada de la Vulgata (h. 1350)
  • Crónica de 1344: Traducida del portugués

Otras crónicas generales

Hay otras crónicas generales, ajenas a la obra alfonsí y que reescriben la Estoria de España Seguir leyendo “Historiografía y prosa medieval en España” »