Archivo de la etiqueta: historia

El Movimiento Romántico: Un Viaje a Través de la Emoción y la Rebeldía

Marco Histórico del Romanticismo

El siglo XIX comienza en España con la invasión de las tropas napoleónicas en 1808, el levantamiento popular contra los invasores y la Guerra de la Independencia (1808-1814). El regreso del rey Fernando VII, tras su exilio durante la guerra, restaura la monarquía absoluta, generando constantes disputas entre absolutistas (partidarios del rey con poderes absolutos) y liberales (defensores de la soberanía nacional y las libertades ciudadanas).

Muchos intelectuales Seguir leyendo “El Movimiento Romántico: Un Viaje a Través de la Emoción y la Rebeldía” »

Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco: Arte, Literatura y Cultura

Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco

1. Características Generales

El Renacimiento y el Barroco presentan diferencias significativas. El Renacimiento se caracterizó por ser una época apacible, de belleza y serenidad, y su arte reflejaba estas cualidades. España vivía una época de grandeza. En contraste, durante el Barroco se produjo la llamada decadencia española, marcada por el pesimismo. En el Renacimiento se idealizaba el amor, los héroes y las doncellas, mientras que el Barroco Seguir leyendo “Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco: Arte, Literatura y Cultura” »

El Renacimiento: Características, Contexto y Florecimiento Literario

El Renacimiento

1. Características

En el siglo XVI, surge en Italia y se extiende por Europa un movimiento que muestra interés por el ser humano y el pasado grecolatino. Se conoce como el Renacimiento del hombre y la cultura clásica, olvidados durante el Medievo. Esta época está marcada por cambios sociales y la creación de una nueva clase social: la burguesía.

1.1. Situación Histórica

La Edad Media finaliza con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, dando inicio al Renacimiento. Seguir leyendo “El Renacimiento: Características, Contexto y Florecimiento Literario” »

La Evolución del Modernismo y su Contexto Histórico

Los caminos de la crítica:

  • ONÍS, en su antología de la poesía española-hispanoamericana (1882-1932), aludía al modernismo como la forma hispánica de la crisis universal de las letras desde 1885 hasta finales del siglo XIX.
  • DÍAZ PLAJA, en cambio, establece una oposición más profunda que hoy consideramos obsoleta. Díaz Plaja distingue:
  • Generación del 98: que incluye a Unamuno con “Niebla”, Baroja con “Camino de perfección”, Azorín con “La voluntad”, A. Machado y Valle-Inclán Seguir leyendo “La Evolución del Modernismo y su Contexto Histórico” »

El Renacimiento y el Barroco en España: Un Recorrido Histórico y Cultural

El Renacimiento en España

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI y, desde allí, se difundió por otros países europeos. El dominio en Nápoles permitió el contacto de los escritores y pensadores españoles con el mundo italiano desde mediados del siglo XV. Sin embargo, el Renacimiento no llegó a afianzarse plenamente hasta los reinados de Carlos I y Felipe II.

Aspectos políticos, sociales y económicos

La España del siglo XVI está marcada por la estabilidad política, Seguir leyendo “El Renacimiento y el Barroco en España: Un Recorrido Histórico y Cultural” »

El Movimiento Romántico: Un Análisis Literario

Romanticismo

Características del Romanticismo

  1. Revuelta contra el clasicismo francés: Los escritores jóvenes alemanes rechazaban el clasicismo francés, considerándolo artificial y alejado de la naturaleza. Admiraban la poesía popular, el teatro de Shakespeare y utilizaban un lenguaje más accesible.
  2. El poeta y la vida: El poeta romántico se percibe como un extranjero, experimentando «el mal del siglo», un estado de insatisfacción y soledad. Se considera superior a los demás.
  3. Nueva concepción Seguir leyendo “El Movimiento Romántico: Un Análisis Literario” »

El Humanismo y el Renacimiento Español: Resumen y Características

El Humanismo

Bases del Humanismo

El Humanismo fue una corriente intelectual y cultural, originada en Italia, cuyas bases eran las siguientes:

  • El antropocentrismo, sistema de pensamiento donde el hombre se convierte en centro y medida de todas las cosas.
  • La recuperación de la cultura grecolatina, basada en el estudio y en el conocimiento del griego y del latín, y orientada hacia la imitación de los modelos clásicos en la literatura.
  • La defensa y la reivindicación del uso de las lenguas vulgares como Seguir leyendo “El Humanismo y el Renacimiento Español: Resumen y Características” »

El Romanticismo: Una Revolución Artística y Filosófica

Introducción

El Romanticismo representó un cambio de mentalidad que produjo una ruptura con el ciclo de distanciamientos y acercamientos a la antigüedad clásica que perdura hasta nuestros días. Frente a los conceptos procedentes de Grecia, recuperados por el Renacimiento o la Ilustración, el ideario romántico marcó el inicio de la supremacía de la personalidad individual y se mantiene aún hoy en día.

Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la Restauración en un Seguir leyendo “El Romanticismo: Una Revolución Artística y Filosófica” »

El Romanticismo: Historia, Literatura y Arte

Napoleón

Napoleón Bonaparte (1769-1821)

Militar de la nobleza de Córcega, Napoleón Bonaparte destacó en las campañas contra los extranjeros. El prestigio que alcanzó con las victorias y las fuerzas militares fueron el triunfo del golpe de estado contra el Directorio. Napoleón pacificó el país, lo reformó y consiguió éxitos militares que lo convirtieron en emperador en 1804.

La Política Interior

Napoleón organizó reformas como:

El Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Autores Clave

El Romanticismo

Contexto Histórico

El Romanticismo surge en una época de grandes transformaciones sociales. A partir de 1750, con el inicio de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, la burguesía se consolida como clase dominante, dando paso a la sociedad capitalista. El liberalismo, que defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional, se contrapone a los principios del Antiguo Régimen.

Napoleón extiende el liberalismo por Europa, pero tras su derrota en 1815, el Congreso Seguir leyendo “El Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Autores Clave” »