Archivo de la etiqueta: historia

Historia de la Escritura: Desde los Jeroglíficos hasta la Actualidad

Orígenes de la Escritura

Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C. Surgieron en Egipto, Mesopotamia y China. El sistema creado en Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo, la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó Seguir leyendo “Historia de la Escritura: Desde los Jeroglíficos hasta la Actualidad” »

Explorando el Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Artístico

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Político

El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Artístico” »

Historia de la Lengua Española: Desde los Primeros Habitantes hasta la Edad Media

Primeros Habitantes de la Península Ibérica

Antes de la invasión romana, la península ibérica estuvo habitada por pueblos que dejaron profundas huellas en nuestro idioma. Los más importantes fueron:

Íberos

Se establecieron en la zona mediterránea y fueron quienes proporcionaron el nombre de Iberia a la península. Poseían un lenguaje semisilábico que aún hoy no puede traducirse.

Vascos

Se establecieron en la zona de los Pirineos y su lengua todavía se habla en la península. La desaparición Seguir leyendo “Historia de la Lengua Española: Desde los Primeros Habitantes hasta la Edad Media” »

Contexto Histórico, Filosófico y Literario a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Góngora, Bécquer

La transición al siglo XX

Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX (hasta 1914, fecha en que se inicia la Primera Guerra Mundial) se caracterizan por los graves conflictos sociales y políticos, por los avances en el campo de la ciencia y por la aparición de nuevas tendencias artísticas y literarias.

Contexto europeo

En Europa, los fenómenos más llamativos en el ámbito de la política internacional son el imperialismo y el colonialismo. En el aspecto social, el período Seguir leyendo “Contexto Histórico, Filosófico y Literario a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Góngora, Bécquer” »

Romanticismo y Periodismo: Características, Autores y Géneros

El Romanticismo

El Romanticismo fue una época de grandes tensiones sociales e importantes transformaciones en todos los ámbitos. La declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa provocaron la liquidación del Antiguo Régimen. La antigua sociedad estamental deja paso a una sociedad de poder gracias a la Revolución Industrial. El siglo se inicia con la invasión francesa y la Guerra de la Independencia. La derrota de Napoleón trae el regreso de Fernando VII, quien Seguir leyendo “Romanticismo y Periodismo: Características, Autores y Géneros” »

Descubre el Movimiento Romántico Español: Historia, Temas y Figuras Clave

Marco histórico

El **Romanticismo** constituyó una profunda revolución cultural que instauró una nueva sensibilidad en la que cobra importancia una subjetividad insatisfecha en conflicto con el mundo. Coincide con el desarrollo de la burguesía y un nuevo orden social y económico.

En medio de los constantes cambios políticos del siglo XIX, la instauración del sistema capitalista y el estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. La desamortización enriqueció a las clases pudientes y Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico Español: Historia, Temas y Figuras Clave” »

Romanticismo y Neoclasicismo: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Social

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que surge a finales del siglo XVIII en Alemania como reacción a los principios de la Ilustración.

Se caracteriza por la exaltación del individuo y por la defensa de la libertad y de la imaginación como principios básicos de la creación artística.

En España, el triunfo del Romanticismo se produjo más tarde que en el resto de Europa, entre 1833-1850.

Características del Romanticismo

Se produjo una enorme renovación Seguir leyendo “Romanticismo y Neoclasicismo: Contexto, Características y Autores Clave” »

El Barroco: Contexto Histórico, Características y Expresiones Artísticas en el Siglo XVII

Contexto Histórico del Barroco

El siglo XVII en España fue una época de crisis y decadencia. Durante este período, reinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La corrupción caracterizó a los gobernantes, quienes delegaban el poder en validos. En el exterior, las continuas derrotas provocaron que España perdiera su hegemonía frente a Francia. La muerte sin descendencia de Carlos II preparó el terreno para la Guerra de Sucesión. A principios del siglo XVIII, el imperio español estaba prácticamente Seguir leyendo “El Barroco: Contexto Histórico, Características y Expresiones Artísticas en el Siglo XVII” »

Historia de la Historiografía Catalana: Crónicas y Autores Clave

Historiografía:

Conjunto de obras literarias referidas a la historia. Tres formas de historiografía primitiva:

  • Poesía épica (canciones de gesta, en verso)
  • Crónicas cancelleresques (en prosa)
  • Crónicas con elementos épicos y legendarios (manifestaciones populares en prosa que explican las hazañas de los héroes y los pueblos)

La historiografía de Cataluña tuvo sus orígenes en el monasterio de Ripoll bajo la hegemonía del abad Oliba (gran centro europeo de cultura, influyeron la cultura visigoda Seguir leyendo “Historia de la Historiografía Catalana: Crónicas y Autores Clave” »

El Romanticismo: La Revolución de las Emociones

Marco Histórico

A partir de la Revolución Francesa (1789), la burguesía asume el poder político en Francia y consagra las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Esos principios sirven de base al movimiento liberal que pregona la libertad de pensamiento, expresión y asociación del individuo, defiende la soberanía popular y sostiene que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través de sus representantes elegidos por sufragio universal.

La política expansiva de Napoleón Bonaparte, Seguir leyendo “El Romanticismo: La Revolución de las Emociones” »