Archivo de la etiqueta: historia del teatro

Evolución del Teatro Español: Desde la Burguesía Pre-Guerra Civil hasta la Diversidad Contemporánea

Evolución del Teatro Español: Un Recorrido Histórico

1. Influencia de los Locales Comerciales en el Teatro Antes de 1936

El teatro antes de 1936 estuvo condicionado por los gustos del público burgués, que frecuentaba locales comerciales en busca de entretenimiento. Esto llevó a la consolidación de géneros como la **comedia burguesa** y el **teatro en verso**, que ofrecían historias convencionales y poco arriesgadas. Se evitaban temas conflictivos o críticos con el sistema, lo que frenó Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Burguesía Pre-Guerra Civil hasta la Diversidad Contemporánea” »

Evolución del Teatro Gallego: De la Posguerra a la Normalización Cultural

El Teatro Gallego: Un Resurgimiento Cultural (1936-1976)

El teatro en Galicia experimentó un período significativo entre 1936 y 1976, generando un movimiento importante con figuras como el grupo de Ribadavia.

Fue en los años 50 cuando comenzó una lenta recuperación de la escritura teatral, que se divide en tres líneas temáticas principales: el teatro de vanguardia, el teatro regionalista y la exploración de la angustia existencial.

Teatro de Vanguardia

El teatro de vanguardia fue pionero en Seguir leyendo “Evolución del Teatro Gallego: De la Posguerra a la Normalización Cultural” »

El Teatro Español y la Generación del 27: Evolución y Legado

El Teatro Español Posterior a 1939

Situación al Terminar la Guerra Civil:

  • Crisis económica y empresarios que no arriesgan.
  • Censura.
  • No hay continuidad literaria y se representan adaptaciones de autores extranjeros.
  • Gran competencia del cine.

Etapas del Teatro Posterior al 39:

1) El Teatro de Posguerra (1939-1955):

Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)

El Teatro Comercial

Tras la desaparición o exilio de los grandes innovadores de la primera mitad del siglo, en el teatro predomina una comedia burguesa con un tono elegante y temas costumbristas. Estas comedias presentan rasgos de humor o toques trágicos, según convenga. Sus autores iniciaron su actividad teatral en tiempos de la República y alcanzaron el éxito en los años 40 y 50.

En los años 50 y 60 se impone un teatro comercial, con leves toques críticos, una buena construcción dramática Seguir leyendo “Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)” »

Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Pre-Guerra hasta Finales del Siglo XX

Teatro Español Anterior a 1939

Podemos ver una serie de estilos muy variados que dividimos en dos tipos:

En el primer grupo se apuesta por fórmulas conocidas con cierta crítica, buscando el éxito de taquilla. El autor más importante es Jacinto Benavente, creador de la comedia benaventina, dedicada a clases acomodadas. Ejemplo: Los intereses creados. Otro tipo es el modernista, cuyos temas son los hechos gloriosos de España de forma idealizada. Ejemplo: Eduardo Marquina, En Flandes se ha puesto Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Pre-Guerra hasta Finales del Siglo XX” »

Transformación del Teatro en España: Un Recorrido por el Siglo XX

El Teatro Español en el Siglo XX: Tradición e Innovación

A principios del siglo XX, el teatro predominante era de carácter tradicional y poco innovador, debido a su dependencia de medios materiales y económicos, lo que lo condicionaba a los empresarios que preferían invertir en éxitos seguros. Por lo tanto, coexistieron dos líneas teatrales: un teatro tradicional exitoso, heredero de los cánones teatrales del siglo XIX, con tendencias a la comicidad y al costumbrismo; y un teatro minoritario Seguir leyendo “Transformación del Teatro en España: Un Recorrido por el Siglo XX” »

El Mundo de los Títeres: Historia, Tipos y Valor Educativo

El Mundo de los Títeres: Historia, Tipos y Valor Educativo

1. Definición y Concepto

Ariel Bufano define a los títeres como: «Cualquier objeto movido en función dramática».

Para que un objeto sea considerado un títere, debe moverse con el propósito de adquirir un significado, representando un personaje dentro de un conflicto y cumpliendo una función dramática.

El origen de la palabra «títere» no es del todo claro. Covarrubias (siglo XVII) menciona que los titiriteros usaban lengüetas en la Seguir leyendo “El Mundo de los Títeres: Historia, Tipos y Valor Educativo” »

Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy

El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico

El teatro desde 1940

  1. Años 40 y 50.

El panorama teatral de la inmediata posguerra es bastante pobre: el exilio de autores, la censura, un público poco dispuesto a innovaciones y el afán comercial de los empresarios hacen que el teatro quede reducido a un mero espectáculo para la diversión. Solo a finales de los años 40 aparece un teatro comprometido con la realidad social del momento.

Teatro Burgués

El teatro triunfante en los 40 es un teatro Seguir leyendo “Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy” »

Evolución del Teatro: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

Teatro Clásico

Teatro Griego

  • Géneros griegos:
  • Tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
  • Comedia: Aristófanes.
  • Satira

Teatro Romano

Se inspira en el tipo de teatro venido de Grecia.

Teatro Medieval

Vinculado al culto religioso.

Teatro Medieval Profano

De la producción de cada obra se encargaba un gremio que intentaba que el tema tuviera que ver con su ocupación laboral; así, los trabajadores de los astilleros podían, por ejemplo, escenificar una obra sobre Noé.

Autos

Estaban representados por profesionales Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX” »

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias y Autores Clave

El Teatro en 1939

El contexto del teatro español contemporáneo se inicia en la dura posguerra, continúa durante los años más difíciles de la dictadura franquista, sigue con la etapa de cierta apertura del régimen y llega hasta la época de libertad de la democracia. A continuación, se presentan las principales tendencias:

Periodización

  • 1939-1975: Dictadura de Franco.
  • 1975-Actualidad: Democracia.

El Teatro Humorístico

Se caracteriza por un humor intelectualizado, basado en las posibilidades cómicas Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias y Autores Clave” »