Archivo de la etiqueta: Guerra Civil

Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital

Simbolismo en la Obra de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, en cuanto a la métrica, combina versos heptasílabos con endecasílabos, y cultiva los romances, algunas formas populares y versos blancos, que son aquellos que se desentienden de la rima, pero tienen el mismo número de sílabas que el resto de versos. Hernández usa rima tanto asonante como consonante. Además, tiene una obra muy simbólica.

Primeros Poemas y «Perito en Lunas»

En sus primeros poemas, y en Perito en lunas, Seguir leyendo “Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital” »

Panorama de la Novela Española: Del Exilio a la Experimentación

Novela del Exilio

En los años 40, un grupo de intelectuales que simpatizaban con la República tuvieron que irse al exilio, dejando a los jóvenes literatos sin maestros, sin un modelo a seguir, y tuvieron que afrontar la barrera de la censura. Vivían en un régimen cerrado a toda novedad que renovara la estilística europea como Kafka, Proust o Joyce.

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70

Introducción

La Guerra Civil acabó con la mejor generación de poetas —la del 27— que ha habido en nuestro país, probablemente, a lo largo de la historia. Lorca había sido asesinado y los demás hubieron de partir al exilio. Algunos (Dámaso, Gerardo y Aleixandre) se quedaron en España, sumidos en el “exilio interior”. Otros grandes poetas también hubieron de abandonar el país: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado —que murió apenas unos días después de cruzar la frontera—, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70” »

Exploración de la Poesía Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Evolución de la Poesía Española desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Principales orientaciones poéticas desde la Guerra Civil: En los años 30 se pasó a la rehumanización de la literatura, comenzando una poesía comprometida con la realidad. Del 36 al 39 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, destacando la figura de Miguel Hernández. Desde la Guerra Civil hasta la actualidad, la poesía ha evolucionado de la evasión al compromiso social, pasando por la poesía pura Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

La Guerra Civil y su Impacto en la Vida Rural: Un Estudio Literario

Guerra Civil (interpretación político-social): el tema fundamental y más evidente de la novela es la Guerra Civil y sus consecuencias. El conflicto se desarrolla en un pueblo aragonés que sería un microcosmos representando la España de entonces. El contexto temporal abarca desde poco antes de proclamarse la II República hasta el comienzo de la guerra, relatado desde el punto de vista del pueblo, ajeno y confuso, sin saber qué ocurría; estaban desconcertados. Desde este punto de vista, es Seguir leyendo “La Guerra Civil y su Impacto en la Vida Rural: Un Estudio Literario” »

Teatro Español: Evolución y Figuras Clave hasta la Guerra Civil

El Teatro Español hasta la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores

CITA LITERARIA: “El esperpento es más que un género, es más que un estilo y una técnica, es una nueva visión de la realidad humana” (Pedro Salinas).

Introducción

Durante la primera mitad del siglo XX, el teatro español experimentó una dualidad fascinante. Por un lado, floreció un teatro de éxito comercial, representado por figuras como Jacinto Benavente, y un teatro cómico y popular. Por otro lado, surgió Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución y Figuras Clave hasta la Guerra Civil” »

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban aseguradas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por lo tanto, se coarta la libertad en los temas y en las formas. Se puede analizar el enorme caudal de autores en dos vertientes:

Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad

La Novela Española: De la Guerra Civil a la Posmodernidad

La Literatura Durante la Guerra Civil y el Exilio

En plena Guerra Civil, algunos autores escriben al servicio de la Segunda República y, posteriormente, en el exilio. Ramón J. Sender, en Réquiem por un campesino español, reflexiona sobre el ser humano en el marco de la guerra. Francisco de Ayala, gran intelectual con rigor de pensamiento, escribe El cazador en el alba, La cabeza del cordero y Muertes de perro. Por último, Rosa Chacel Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad” »

El Teatro Español Desde Inicios del Siglo XX Hasta la Guerra Civil: Autores y Obras Clave

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil

Panorama General

En las primeras décadas del siglo XX, se dieron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado por el teatro realista.

Orientaciones Dramáticas

Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia

El Teatro Español desde la Guerra Civil: Panorama General

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la zona nacional y en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia” »