Archivo de la etiqueta: Guerra Civil Española

Evolución de las Tres Heridas en la Poesía de Miguel Hernández

Vida, Amor y Muerte en la Obra de Miguel Hernández

Los temas de la vida, el amor y la muerte forman las “heridas” de Miguel Hernández, y son el eje de la existencia para el autor. A pesar de estar presentes en la mayoría de sus libros, el tratamiento es diferente en cada una de sus etapas, pasando del vitalismo despreocupado de sus primeros poemas, hasta el desengaño y la tristeza de Cancionero y romancero de ausencias. A continuación, se detallan estos temas a lo largo de su obra, profundizando Seguir leyendo “Evolución de las Tres Heridas en la Poesía de Miguel Hernández” »

Evolución del Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja a Madrid, y comienza una nueva etapa en la que se introducirá en la intelectualidad de la capital, y se despegará del ambiente oriolano, lo que provocará una crisis poética y personal de la que saldrá su voz definitiva.

El año 1935, en el que escribe El rayo que no cesa, fue un año muy fructífero y crítico para Miguel Hernández: conoce a Vicente Aleixandre, y a Pablo Neruda, con los Seguir leyendo “Evolución del Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández” »

Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936

La Lírica y el Teatro posteriores a 1936

Como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos y exilio) se produce un corte entre la literatura anterior y la posterior a 1939. En la década de los 40 desaparecen el derecho a la libertad de prensa, de reunión o de huelga. España no participa en la 2ª GM, pero se hace aliada de Italia y Alemania. Tras la derrota, se aísla.

La Poesía

En la poesía, se distinguieron tres líneas fundamentales. Por una parte, la poesía arraigada con una visión Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936” »

Literatura y Sociedad: Desde Juan Ramón Jiménez hasta la Posguerra

Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra

Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer (Huelva). Fue desde joven un ávido lector de poesías y pronto fue reconocido como un gran poeta. En 1916 se casó con Zenobia Camprubí. Llevó una vida social apartada, lo que contribuyó a su fama de escritor solitario. Acabada la guerra, permaneció en el exilio hasta su muerte. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Falleció en 1958.

En la obra poética de JRJ, fruto de toda su vida, se distinguen tres etapas: Seguir leyendo “Literatura y Sociedad: Desde Juan Ramón Jiménez hasta la Posguerra” »

Vida, Obra y Legado de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía

Vida y Obra de Miguel Hernández

«Elegía a Ramón Sijé» es el texto frente al cual nos encontramos, creado por el poeta y dramaturgo español **Miguel Hernández**, un autor de especial relevancia en la literatura del siglo XX. Nació en Orihuela, Alicante, en el seno de una familia humilde dedicada a la crianza de ganado. Su padre reprimió sus intentos de escribir, por lo que Miguel Hernández se refugió en la lectura de libros, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Leyó especialmente Seguir leyendo “Vida, Obra y Legado de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía” »

Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Generación del 27

Los principales autores de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca… Se les consideró la Edad de Plata de la literatura española. En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los componentes del grupo hubo muchos puntos de unión que se prolongaron hasta la muerte de cada uno de los poetas: la amistad, convivieron en la Residencia de Estudiantes madrileña y publicaron poemas Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Compromiso Social y Muerte

El Compromiso Social y Político en la Obra de Miguel Hernández

Cuando en marzo de 1934 Miguel Hernández viaja por segunda vez a Madrid, comienza para él una etapa que lo introducirá en la intelectualidad de la capital y lo alejará del ambiente oriolano, lo que provocará una crisis personal y poética de la que surgirá su voz definitiva.

En 1935, año en que escribe El rayo que no cesa, será un periodo muy fructífero y crítico para Hernández: conoce a Vicente Aleixandre, cuyo poemario La Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Compromiso Social y Muerte” »

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Obras

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

En El rayo que no cesa aparecen por primera vez los signos de la poesía proletaria que Miguel Hernández desarrollará en las siguientes obras. El estallido de la guerra y su participación en ella dan lugar a una poesía pesimista, íntima, de preocupaciones personales que se refleja en Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias. En la evolución de la poesía de Miguel Hernández se ha producido una Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Obras” »

Compromiso y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un hombre y un poeta de su tiempo. A pesar de su temprana muerte, su poesía manifiesta estilos de las diferentes etapas por las que pasó. En un primer momento, encontramos al Hernández católico, conservador, amigo y seguidor de Ramón Sijé, y poemas como “Citación fatal”, “Profecía sobre el campesino” y “A María Santísima”, en los que se aprecia ese sentimiento religioso.

A raíz de sus viajes a Madrid, Seguir leyendo “Compromiso y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández” »

Relatos de posguerra en «Los girasoles ciegos» de Alberto Méndez

Los girasoles ciegos de Alberto Méndez

Contexto de la obra

Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, publicada en 2004. El autor, conocido únicamente por esta obra, pertenece a la narrativa actual. El libro es un conjunto de cuatro historias dolorosas, emocionantes y duras, ambientadas en la época de la posguerra española. Cada historia es un relato que supone una “derrota”.

Los girasoles ciegos es un libro de relatos Seguir leyendo “Relatos de posguerra en «Los girasoles ciegos» de Alberto Méndez” »