Archivo de la etiqueta: Guerra Civil Española

Biografías y Obras de Machado, Lorca y Hernández: Tres Pilares de la Literatura Española

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Vivió en una de las casas que los Duques de Alba alquilaban a familias modestas. Se trasladó a Madrid. Al morir su padre, llegaron las dificultades económicas. Trabajó como actor de teatro. Se trasladó a París y allí trabajó como traductor y conoció la literatura francesa. Sintió nostalgia y regresó a Madrid. Obtuvo la cátedra de francés en Soria. Esta ciudad marcó su vida. Conoció a Leonor Izquierdo, alumna del instituto de Seguir leyendo “Biografías y Obras de Machado, Lorca y Hernández: Tres Pilares de la Literatura Española” »

Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso en su Poesía

Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández

Es difícil clasificar a Miguel Hernández dentro de la Generación del 27 o en los movimientos posteriores a la Guerra Civil, debido a su temprana muerte en 1942. Sin embargo, en su producción poética se observan influencias fundamentales de la tradición de los clásicos españoles, de la tradición popular de origen oral y de las vanguardias.

1. Tradición de los Clásicos Españoles

Hernández toma como ejemplo la poesía y el teatro de Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso en su Poesía” »

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Guerra Civil

Los Novelistas de la Generación del 98

Los novelistas de la Generación del 98 coincidieron pronto en una serie de rasgos renovadores, presentes ya en las cuatro grandes novelas de 1902: Camino de perfección (Baroja), Amor y pedagogía (Unamuno), La voluntad (Azorín) y Sonata de otoño (Valle-Inclán). Estos rasgos son:

Análisis de Fragmentos de ‘Los Girasoles Ciegos’: Temas, Resúmenes e Ideas Clave

Fragmentos de ‘Los Girasoles Ciegos’: Temas, Resúmenes e Ideas Clave

Fragmento 1: El Suicidio de Ricardo

“Ricardo logró…pronunciar 1 palabra” TE: Suicidio de Ricardo tras ser descubierto por el hermano Salvador. RES: El hermano Salvador descubre a Ricardo oculto en su casa y lo delata. Ante la mirada cobarde de sus vecinos y antes de ser apresado por la policía, Ricardo se suicida arrojándose al patio por la ventana. El diácono confiesa su remordimiento y culpa de ello al diablo. IDEAS: Seguir leyendo “Análisis de Fragmentos de ‘Los Girasoles Ciegos’: Temas, Resúmenes e Ideas Clave” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Simbolismo al Compromiso Social

El aprendiz de poeta (1910-1931)

La primera etapa de Miguel Hernández (MH) viene marcada por sus poemas iniciales, donde se muestra como un observador de los elementos de la naturaleza y admirador de poetas como San Juan de la Cruz, Garcilaso, Góngora y Rubén Darío. Posteriormente, recibirá la influencia de Calderón y Quevedo. Otra figura clave en su formación fue Ramón Sijé, quien le contagió el amor por los clásicos y contribuyó a forjar su inicial militancia católica. En estas primeras Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Simbolismo al Compromiso Social” »

Evolución de las Tres Heridas en la Poesía de Miguel Hernández

Vida, Amor y Muerte en la Obra de Miguel Hernández

Los temas de la vida, el amor y la muerte forman las “heridas” de Miguel Hernández, y son el eje de la existencia para el autor. A pesar de estar presentes en la mayoría de sus libros, el tratamiento es diferente en cada una de sus etapas, pasando del vitalismo despreocupado de sus primeros poemas, hasta el desengaño y la tristeza de Cancionero y romancero de ausencias. A continuación, se detallan estos temas a lo largo de su obra, profundizando Seguir leyendo “Evolución de las Tres Heridas en la Poesía de Miguel Hernández” »

Evolución del Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja a Madrid, y comienza una nueva etapa en la que se introducirá en la intelectualidad de la capital, y se despegará del ambiente oriolano, lo que provocará una crisis poética y personal de la que saldrá su voz definitiva.

El año 1935, en el que escribe El rayo que no cesa, fue un año muy fructífero y crítico para Miguel Hernández: conoce a Vicente Aleixandre, y a Pablo Neruda, con los Seguir leyendo “Evolución del Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández” »

Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936

La Lírica y el Teatro posteriores a 1936

Como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos y exilio) se produce un corte entre la literatura anterior y la posterior a 1939. En la década de los 40 desaparecen el derecho a la libertad de prensa, de reunión o de huelga. España no participa en la 2ª GM, pero se hace aliada de Italia y Alemania. Tras la derrota, se aísla.

La Poesía

En la poesía, se distinguieron tres líneas fundamentales. Por una parte, la poesía arraigada con una visión Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936” »

Literatura y Sociedad: Desde Juan Ramón Jiménez hasta la Posguerra

Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra

Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer (Huelva). Fue desde joven un ávido lector de poesías y pronto fue reconocido como un gran poeta. En 1916 se casó con Zenobia Camprubí. Llevó una vida social apartada, lo que contribuyó a su fama de escritor solitario. Acabada la guerra, permaneció en el exilio hasta su muerte. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Falleció en 1958.

En la obra poética de JRJ, fruto de toda su vida, se distinguen tres etapas: Seguir leyendo “Literatura y Sociedad: Desde Juan Ramón Jiménez hasta la Posguerra” »

Vida, Obra y Legado de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía

Vida y Obra de Miguel Hernández

«Elegía a Ramón Sijé» es el texto frente al cual nos encontramos, creado por el poeta y dramaturgo español **Miguel Hernández**, un autor de especial relevancia en la literatura del siglo XX. Nació en Orihuela, Alicante, en el seno de una familia humilde dedicada a la crianza de ganado. Su padre reprimió sus intentos de escribir, por lo que Miguel Hernández se refugió en la lectura de libros, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Leyó especialmente Seguir leyendo “Vida, Obra y Legado de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía” »