Archivo de la etiqueta: Guerra Civil Española

Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad

Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil, la poesía se transformó en un arma de combate y propaganda. En la zona republicana, destacaron figuras como Machado, Miguel Hernández y Alberti; estos dos últimos escribieron romances para arengar al ejército republicano. En la zona franquista, sobresalieron Ridruejo y Rosales.

La guerra supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida hispánica. Los primeros años de la posguerra presentaron un panorama Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Poesía Española Post Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Situación de la poesía española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil interrumpió la evolución de los poetas que triunfaban antes del conflicto. Algunos murieron (Lorca, Miguel Hernández…), otros se exiliaron (Alberti, Pedro Salinas…).
Los poetas exiliados presentan las siguientes características:

Explorando la Narrativa Española Post-Guerra Civil: Contexto, Evolución y Autores Clave

La Narrativa Posterior a 1936

1. Contexto Histórico

La Guerra Civil se desarrolló entre los años 1936-39, con el triunfo del general Franco, que instaura una dictadura, con represión y exilio para los perdedores. Después de la guerra se produce la reconstrucción del país y un alineamiento con Alemania e Italia durante la 2ª Guerra Mundial. Tras la derrota de sus aliados, España sufre un aislamiento internacional hasta 1950, que con el apoyo de EEUU (al verla como un apoyo contra el comunismo) Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Española Post-Guerra Civil: Contexto, Evolución y Autores Clave” »

Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado del Poeta del Pueblo

Primeros Años en Orihuela

Miguel Hernández nació en Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, rodeado del oasis exuberante de la huerta del Segura, el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, estudió en la Escuela del Ave María, donde aprendió gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento. En 1925, a los quince años de edad, tuvo que abandonar el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Influenciado Seguir leyendo “Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado del Poeta del Pueblo” »

La Novela Española Después de 1936: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores

La Novela Española Posterior a 1936

2.1. Años 40

El ambiente literario de los años 40 refleja el difícil momento que se atravesaba en los años posteriores a la Guerra Civil. Los primeros años están dominados por el racionamiento, el hambre, el mercado negro, el aislamiento internacional y la represión política. En cuanto a la creación literaria, una férrea censura impide la publicación de cualquier obra que cuestione la situación por la que atravesaba el país. Rota toda comunicación Seguir leyendo “La Novela Española Después de 1936: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores” »

Impacto Literario de la Guerra Civil Española: Poesía, Exilio y Compromiso Social

El Contexto Histórico y la Lucha por la Democracia

Desde principios del siglo XX, España se vio conmocionada por los ideales democratizadores. Siglos de monarquías despóticas y la pérdida de las colonias en América hicieron que la clase media y la clase obrera española lucharan por otra forma de gobierno.

Finalmente, se realizaron elecciones libres en 1931 y el rey se marchó por falta de apoyo. La Unión Soviética y México apoyaron a los republicanos. La falta de acuerdo entre los miembros Seguir leyendo “Impacto Literario de la Guerra Civil Española: Poesía, Exilio y Compromiso Social” »

Biografías y Obras de Machado, Lorca y Hernández: Tres Pilares de la Literatura Española

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Vivió en una de las casas que los Duques de Alba alquilaban a familias modestas. Se trasladó a Madrid. Al morir su padre, llegaron las dificultades económicas. Trabajó como actor de teatro. Se trasladó a París y allí trabajó como traductor y conoció la literatura francesa. Sintió nostalgia y regresó a Madrid. Obtuvo la cátedra de francés en Soria. Esta ciudad marcó su vida. Conoció a Leonor Izquierdo, alumna del instituto de Seguir leyendo “Biografías y Obras de Machado, Lorca y Hernández: Tres Pilares de la Literatura Española” »

Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso en su Poesía

Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández

Es difícil clasificar a Miguel Hernández dentro de la Generación del 27 o en los movimientos posteriores a la Guerra Civil, debido a su temprana muerte en 1942. Sin embargo, en su producción poética se observan influencias fundamentales de la tradición de los clásicos españoles, de la tradición popular de origen oral y de las vanguardias.

1. Tradición de los Clásicos Españoles

Hernández toma como ejemplo la poesía y el teatro de Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso en su Poesía” »

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Guerra Civil

Los Novelistas de la Generación del 98

Los novelistas de la Generación del 98 coincidieron pronto en una serie de rasgos renovadores, presentes ya en las cuatro grandes novelas de 1902: Camino de perfección (Baroja), Amor y pedagogía (Unamuno), La voluntad (Azorín) y Sonata de otoño (Valle-Inclán). Estos rasgos son:

Análisis de Fragmentos de ‘Los Girasoles Ciegos’: Temas, Resúmenes e Ideas Clave

Fragmentos de ‘Los Girasoles Ciegos’: Temas, Resúmenes e Ideas Clave

Fragmento 1: El Suicidio de Ricardo

“Ricardo logró…pronunciar 1 palabra” TE: Suicidio de Ricardo tras ser descubierto por el hermano Salvador. RES: El hermano Salvador descubre a Ricardo oculto en su casa y lo delata. Ante la mirada cobarde de sus vecinos y antes de ser apresado por la policía, Ricardo se suicida arrojándose al patio por la ventana. El diácono confiesa su remordimiento y culpa de ello al diablo. IDEAS: Seguir leyendo “Análisis de Fragmentos de ‘Los Girasoles Ciegos’: Temas, Resúmenes e Ideas Clave” »