Archivo de la etiqueta: Guerra Civil Española

Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial

Miguel Hernández (1910-1942): Vida, Obra y Evolución Poética

1. Contexto Literario

A comienzos del siglo XX, las tendencias poéticas predominantes en España eran el simbolismo y el modernismo. Posteriormente, confluyeron dos corrientes principales: la vanguardia y la poesía pura. Estas tendencias se dieron a conocer a través de tertulias literarias y revistas, y tuvieron un impacto significativo en la Generación del 27. Dentro de las vanguardias, destacaron especialmente el ultraísmo, el Seguir leyendo “Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial” »

La Generación del 27: Contexto, Características y Evolución

GENERACIÓN DEL 27

Contexto Histórico

  • Los «felices años veinte» en Europa: una época de relativa tranquilidad tras la Primera Guerra Mundial, que favoreció el desarrollo cultural y la experimentación artística.
  • En España: la dictadura de Primo de Rivera (consenso popular inicial, desarrollo económico y paz social, seguido de descontento).
  • Años treinta: crisis económica y social mundial (crisis de 1929). Proclamación de la República en España (1931). Bienio progresista, desgaste del gobierno, Seguir leyendo “La Generación del 27: Contexto, Características y Evolución” »

Compromiso Social y Evolución Poética en Miguel Hernández

Miguel Hernández: Compromiso Social y Evolución Poética

Miguel Hernández y su poesía no pueden desvincularse del compromiso social y político. La Guerra Civil Española puede interpretarse como un hecho que interrumpió el desarrollo natural de un poeta que estaba llegando a un extraordinario dominio de la poesía, como demostraba en El rayo que no cesa; pero esa interrupción supuso el descubrimiento de otros estilos, la salida de la subjetividad amorosa, el dejar la contemplación para comprender Seguir leyendo “Compromiso Social y Evolución Poética en Miguel Hernández” »

Obras clave de la literatura española: ‘Las bicicletas son para el verano’ y ‘La familia de Pascual Duarte’

Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez

Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez, ganadora del Premio Lope de Vega en 1977, es una obra teatral que aborda la Guerra Civil española desde una perspectiva familiar y costumbrista. Estrenada en 1982, gozó de gran éxito y fue adaptada al cine por Jaime Chávarri en 1983. La obra, escrita en los albores de la España posfranquista, refleja la sensibilidad del autor y presenta la guerra como un telón de fondo Seguir leyendo “Obras clave de la literatura española: ‘Las bicicletas son para el verano’ y ‘La familia de Pascual Duarte’” »

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: De ‘Viento del Pueblo’ a ‘El Hombre Acecha’

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández (MH) y su poesía son inseparables de su compromiso social y político. La Guerra Civil Española interrumpió el desarrollo natural de un poeta, pero esta interrupción fue crucial para su evolución poética y humana: el descubrimiento de los otros, la superación de la subjetividad amorosa, la opresión y la explotación. El compromiso social surge en nuestro poeta como respuesta a los acontecimientos Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: De ‘Viento del Pueblo’ a ‘El Hombre Acecha’” »

Explorando la Literatura Española: Desde Galdós hasta la Renovación Narrativa

Benito Pérez Galdós y sus Contemporáneos

Galdós nació en el seno de una familia acomodada, en Las Palmas de Gran Canaria. A los 19 años se muda a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. En los últimos años de su vida, la decadencia personal y la ceguera que le iba apagando cada vez más desde 1911, se sumaron para que la penuria económica le acompañara hasta su muerte. Sufrió dos grandes golpes a lo largo de su vida. El primero, el que los Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde Galdós hasta la Renovación Narrativa” »

Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Contexto Histórico

Boom de América Latina

A finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, América Latina publicaba algunos de los libros que no se editaban en España por la censura franquista. A su vez, jóvenes autores latinoamericanos exploraban nuevas formas literarias y daban un salto estético que cambiaría a los escritores y a los lectores.

Varios de estos autores habían emigrado a Europa por diferentes motivos (trabajos, huyendo de sus propias dictaduras, estudios…). Ellos introdujeron nuevos aires, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Contexto Histórico” »

Análisis Profundo de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Símbolos de Lucha y Resistencia

Análisis de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Poesía Comprometida

‘Las Manos’: Un Canto a la Lucha Obrera

Las Manos: El poema está escrito en versos alejandrinos y heptasílabos, agrupados en 13 serventesios de pie quebrado con rima consonante (ABAb). Esta forma estrófica tiene una estructura de 14, 14, 14, 7 (pie quebrado), influenciada por la poesía clásica del Siglo de Oro (Góngora, Quevedo) y las formas populares de la época, como en Coplas a la muerte de su padre Seguir leyendo “Análisis Profundo de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Símbolos de Lucha y Resistencia” »

Réquiem por un campesino español: temas y personajes clave

Temas principales en *Réquiem por un campesino español*

La obra de Ramón J. Sender aborda una variedad de temas interconectados que reflejan la complejidad de la España de la época.

La dignidad humana y el conflicto ético

La novela se inicia como un intenso examen de conciencia de Mosén Millán, quien busca el perdón por sus pecados. Este conflicto personal se centra en el tema de la dignidad humana.

La justicia social y la crítica al caciquismo

La historia individual trasciende a una parábola Seguir leyendo “Réquiem por un campesino español: temas y personajes clave” »

Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad

Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil, la poesía se transformó en un arma de combate y propaganda. En la zona republicana, destacaron figuras como Machado, Miguel Hernández y Alberti; estos dos últimos escribieron romances para arengar al ejército republicano. En la zona franquista, sobresalieron Ridruejo y Rosales.

La guerra supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida hispánica. Los primeros años de la posguerra presentaron un panorama Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad” »