Archivo de la etiqueta: Guerra Civil Española

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Legado

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Un Legado Inolvidable

1) Trayectoria Poética:

Después de los tanteos de sus poemas adolescentes, Miguel Hernández siente la necesidad de una rigurosa disciplina poética. Surge así Perito en lunas (1934), compuesto por 42 octavas reales en las que objetos humildes y usuales son sometidos a una elaboración metafórica hermética y deslumbrante. La plenitud poética de Miguel Hernández se alcanza con un libro iniciado en 1934 y que se publicará en 1936 Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Legado” »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida y Compromiso Social

papermate-love-pen

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

El Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Si tuviéramos que rastrear la presencia del tema amoroso en la poesía de Miguel Hernández (MH), pronto nos daríamos cuenta de que los dos libros donde aparece este tema con mayor intensidad y frecuencia son «El rayo que no cesa» y «El cancionero y romancero de ausencias». También trataremos «El silbo vulnerado» y «Viento del pueblo».

En «El silbo vulnerado» nos encontramos una serie de poemas luminosos, Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida y Compromiso Social” »

Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Autores, Tendencias y Contexto

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a muchas razones: la muerte de algunos escritores (Unamuno, Valle), el exilio obligado de otros (Francisco Ayala), las nuevas circunstancias políticas, la censura, etc. Como consecuencia de todo ello, la novela española en este periodo debe, casi, comenzar de nuevo.

La Generación Perdida

A los escritores que se exiliaron después de la Guerra Civil se los conoce como la Generación Perdida. Las diferencias narrativas Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil: Autores, Tendencias y Contexto” »

Voces Silenciadas: Historia de Hortensia, Pepita y la Lucha en el Franquismo

Este libro trata de la historia de una mujer llamada Hortensia. Ésta está embarazada y presa en la cárcel de Ventas por pertenecer a la guerrilla. Junto a ella están Tomasa, Reme y Elvira. Pepa es la hermana de Hortensia y acude a verla siempre que hay visita. Vive en la pensión de doña Celia y trabaja como criada para don Fernando. Un día Pepita recibe el mensaje de que debe encontrarse en el cerro con Felipe, marido de Hortensia, pero cuando ella va allí se encuentra con Paulino, a quien Seguir leyendo “Voces Silenciadas: Historia de Hortensia, Pepita y la Lucha en el Franquismo” »

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra

En el último cuarto del siglo XIX, la poesía lírica española estaba estancada entre el Romanticismo tópico y el Realismo de la poesía de Campoamor. Clarín y Juan Valera se quejaban de lo que ocurría. Bécquer fue el único posromántico y presimbolista que ofreció modernidad y calidad. En Francia triunfaba la poesía novedosa, correlato del impresionismo pictórico, heredera del Romanticismo y raíz de la poesía moderna: el Simbolismo. Rimbaud, Verlaine, entre otros, fueron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra” »

Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra

La Obra Lírica de Miguel Hernández (1910-1942): Un Puente entre Generaciones

La obra de Miguel Hernández, figura clave de la literatura española del siglo XX, se caracteriza por fusionar elementos populares y cultos, destacando por su riqueza metafórica y un tono apasionado. Su trayectoria poética refleja la evolución de la lírica de la época, transitando desde la deshumanización inicial hacia un profundo compromiso social. Esta posición transicional hace que, a menudo, se le considere Seguir leyendo “Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra” »

Relato de la Guerra Civil: Un Hijo Recuerda la Agresión a su Madre y el Sacrificio de su Padre

Relato Íntimo de la Posguerra: El Día que mi Padre Salió del Armario

Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.

Estructura y Análisis del Fragmento

El fragmento se divide en cuatro partes, alternando entre la reflexión presente del narrador y la narración de los eventos pasados:

  1. Primera parte: Desde “Ahora lamento…” hasta “…no estaban prevenidos”.

Exploración Profunda de la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Significado

El rayo que no cesa: Argumentos: El poema refleja el amor insatisfecho y doloroso que caracteriza gran parte de la obra de Miguel Hernández. El poeta expresa un sentimiento intenso y desgarrador, utilizando símbolos como el «rayo», la «estalactita» y la «piedra», que representan el deseo amoroso y el dolor que este le causa. Estos elementos muestran cómo el amor, en lugar de ser una fuerza positiva, se convierte en una herida constante que no cesa. El tema principal es el amor no correspondido, Seguir leyendo “Exploración Profunda de la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Estilo y Significado” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Poesía, Teatro y Vanguardia

Federico García Lorca: Vida y Obra (1898-1936)

Federico García Lorca, figura clave de la literatura española, dejó un legado poético y teatral fundamental antes de ser asesinado al inicio de la Guerra Civil. Su obra se divide en dos etapas principales:

1. Etapa Inicial (1921-1927): Fusión de Tradición y Vanguardia

En sus primeros libros, Lorca combina elementos de la tradición popular y las vanguardias. La tradición se manifiesta en la temática popular y la métrica (romances y canciones Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Poesía, Teatro y Vanguardia” »

Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial

Miguel Hernández (1910-1942): Vida, Obra y Evolución Poética

1. Contexto Literario

A comienzos del siglo XX, las tendencias poéticas predominantes en España eran el simbolismo y el modernismo. Posteriormente, confluyeron dos corrientes principales: la vanguardia y la poesía pura. Estas tendencias se dieron a conocer a través de tertulias literarias y revistas, y tuvieron un impacto significativo en la Generación del 27. Dentro de las vanguardias, destacaron especialmente el ultraísmo, el Seguir leyendo “Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial” »