Archivo de la etiqueta: Guerra Civil

Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Desde joven mostró gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Al estallar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Tras la muerte de su padre en 1937, fue llamado a filas. Fue detenido en 1939 y permaneció preso hasta 1946. Se dedicó inicialmente a la pintura, pero más tarde se centró en la literatura, ganando varios premios a lo largo de su vida. Falleció en Seguir leyendo “Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Franquismo a la Diversidad Democrática

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y el Franquismo

La Guerra Civil interrumpió el desarrollo de la novela española debido al exilio de muchos autores, el aislamiento cultural y la censura franquista. Los escritores exiliados, como Max Aub, Ramón J. Sender o Rosa Chacel, abordaron temas como el recuerdo de la guerra, la nostalgia y una visión pesimista de la vida. En los años 40, bajo una fuerte censura, la novela se inclinó hacia el realismo, destacando dos corrientes: la ideológica, Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Franquismo a la Diversidad Democrática” »

Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista

Narrativa Durante el Franquismo

  1. Narrativa Durante el Franquismo

Al igual que ocurrió en otros géneros, la Guerra Civil supuso un corte traumático para la novela española. Es cierto que la narrativa de anteguerra no había alcanzado la altura que lograra la poesía con los autores del 27. Quizás por ello, al concluir el conflicto, la orfandad parecía más visible en poesía que en narrativa. Con todo, la quiebra de los tres años de la guerra fue enorme. Entre 1936 y 1939 murieron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista” »

Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI

Relaciones semánticas

A continuación, se definen algunos conceptos clave sobre las relaciones semánticas:

  • Monosemia: A un significante le corresponde un único significado.
  • Polisemia: A un significante le corresponden varios significados. El contexto determina el significado que puede adquirir la palabra.
  • Sinonimia: Relación semántica existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado.
  • Homonimia: Fenómeno por el que palabras que originariamente son distintas y con Seguir leyendo “Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI” »

Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias

La Guerra Civil Española y su Impacto en la Poesía

El 18 de julio de 1936 se inició la Guerra Civil, un conflicto que se prolongó durante casi tres años. Tras la contienda, España se sumió en una dictadura bajo el mando del general Franco, quien impuso un modelo político totalitario. Esto conllevó un aislamiento internacional que agravó las duras condiciones sociales y económicas de la posguerra española. La mejora en estas circunstancias se apreció a comienzos de la década de 1950. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias” »

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Autores y Tendencias

El Teatro Español desde 1936: Un Reflejo de la Sociedad

El teatro español, al igual que la poesía y la novela, sufrió un fuerte impacto debido a las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939). Tras la contienda, las autoridades promovieron un teatro de baja calidad, pero muy popular, como un intento de sanar las heridas morales y psicológicas. Además, se retomaron obras clásicas del Siglo de Oro (XVI-XVII) y se adaptaron obras extranjeras. Sin embargo, el teatro de posguerra estuvo fuertemente Seguir leyendo “El Teatro Español desde 1936: Evolución, Autores y Tendencias” »

El Teatro Español Después de la Guerra Civil: Evolución, Tendencias y Autores

El Teatro Español Después de la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Durante la Guerra Civil, el teatro sirvió como instrumento de agitación política en ambos bandos enfrentados. Proliferaron organizaciones teatrales que ofrecían espectáculos propagandísticos o de entretenimiento.

Al término de la Guerra Civil, el panorama teatral se presentó muy empobrecido: muchos dramaturgos habían muerto (Valle-Inclán, Lorca), otros estaban exiliados (Max Aub, Alejandro Casona) y los viejos maestros, Seguir leyendo “El Teatro Español Después de la Guerra Civil: Evolución, Tendencias y Autores” »

Temas Centrales en la Novela: Guerra, Lectura, Amistad y Amor

Temas Principales

Como una corriente nutrida por diversos afluentes, el tema central de la novela es la guerra inconclusa. La versión oficial contrasta con el título de la serie, «Episodios de una guerra interminable», que alude a la continuidad del conflicto, el cual, lejos de haber terminado, sigue desgastando a la población española.

Manifestaciones de la Guerra Inconclusa

Este tema se manifiesta a través de la violencia y la represión psicológica ejercida por ambos bandos. Sin embargo, Seguir leyendo “Temas Centrales en la Novela: Guerra, Lectura, Amistad y Amor” »

Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital

Simbolismo en la Obra de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, en cuanto a la métrica, combina versos heptasílabos con endecasílabos, y cultiva los romances, algunas formas populares y versos blancos, que son aquellos que se desentienden de la rima, pero tienen el mismo número de sílabas que el resto de versos. Hernández usa rima tanto asonante como consonante. Además, tiene una obra muy simbólica.

Primeros Poemas y «Perito en Lunas»

En sus primeros poemas, y en Perito en lunas, Seguir leyendo “Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital” »

Panorama de la Novela Española: Del Exilio a la Experimentación

Novela del Exilio

En los años 40, un grupo de intelectuales que simpatizaban con la República tuvieron que irse al exilio, dejando a los jóvenes literatos sin maestros, sin un modelo a seguir, y tuvieron que afrontar la barrera de la censura. Vivían en un régimen cerrado a toda novedad que renovara la estilística europea como Kafka, Proust o Joyce.