Archivo de la etiqueta: guerra

Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La Muerte como Parte de la Vida

La poesía de Miguel Hernández es una poesía de la experiencia, donde la muerte se presenta como parte integral de la vida. Esta síntesis existencial la expresa Hernández en Cancionero y romancero de ausencias y la anticipa en Vientos del pueblo. Los tres grandes temas de la poesía hernandiana son el amor, la muerte y la vida, y en su obra se suceden todas las fases del crecimiento del individuo.

Poéticamente, la vida y la muerte se unen en dos sentidos:

  1. En el Seguir leyendo “Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández” »

Miguel Hernández: Temas y símbolos en su poesía

Temas

Amor y muerte:

  • La pena amorosa y el sentimiento trágico del amor
  • El amor marcado por un sino sangriento
  • Símbolos: toro (coherencia, rabia), sangre (dolor, sacrificio)

Vida y muerte:

  • La vida amenazada por fuerzas incontrolables (rayo, cuchillo)
  • Vivir es amar, penar y morir
  • La muerte como parte de la lucha por la victoria (Viento del pueblo)
  • Las víctimas de la guerra (El hombre acecha)
  • La desolación y la verdad más dura (Cancionero y romancero de ausencias)

Símbolos

Naturaleza:

Explorando personajes y espacios en ‘Nada’ de Carmen Laforet

a. ¿Es Angustias la villana de la novela? Texto de estructura deductiva.

No, Angustias no puede ser considerada la villana de la novela. Aunque su papel puede generar cierta ambigüedad debido a sus acciones y decisiones, al analizar su motivación y contexto, se revela que sus acciones no son impulsadas por malicia o intenciones malévolas.

b. Román es un personaje controvertido: culto y manipulador, seductor y fracasado en el amor. ¿Es la verdadera víctima de la novela? Texto de estructura Seguir leyendo “Explorando personajes y espacios en ‘Nada’ de Carmen Laforet” »

Contexto histórico y personajes de CBA 1851

Contexto histórico:

CBA 1851, Poder de Rosas

Personajes

  • María Francisquita de Osorio: religiosa, consejera, amable y querida por mucha gente
  • Isabel Osorio: íntima amiga de Francisquita, casada
  • Inés: esposa de Luis, viuda actualmente
  • Luis: esposo de Inés, muerto, era soldado de José Maria
  • Robetson: esposo de Laura
  • Laura: tiene dos hijos, Felipe y Agustina y dos hermanos, Catalina y Francisco.
  • Javiera Osorio: hermana de Laura y Edmundo, sobrina de Francisquita
  • Consuelo; maestra, esposa de Farrael, antes Seguir leyendo “Contexto histórico y personajes de CBA 1851” »

coment lengu

A continuación vamos a analizar la vida de Federico García Lorca y a una parte de su obra Bodas de Sangre. En sus obras es frecuente encontrar seres enfrentados a un mundo hostil, a los que les espera un final trágico.

////

Federico García Lorca fue un dramaturgo y poeta que nacíó en Fuentevaqueros. Años más tarde se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid para finalizar sus estudios. Allí conocíó a Alberti y a Dalí. Más tarde viajó a New York y finalmente fue fusilado en Seguir leyendo “coment lengu” »

Lorca «teatro vanguardista»

El TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936


1. Tendencias del teatro anterior a 1936. Se dan dos posturas dramáticas:

El teatro comercial destinado a satisfacer las exigencias cómicas, costumbristas y melodramáticas del público, con las formas dramáticas tradicionales.
El teatro que pretende innovar aportando técnicas o nuevas ideologías, aumentando el interés por la escenografía y los rasgos vanguardistas. Se trata de un teatro practicado por autores marginales.

2. El teatro comercial

3 tipos de Seguir leyendo “Lorca «teatro vanguardista»” »

Novela Hispanoamericana

en la poesía de los años sesenta, ritmos poco convencionales en poesía y el versículo le sirve para desplegar sus meditaciones.7.- Federico Gª Lorca (1898-1936): Vivió en la Residencia de Estudiantes. Durante la República con la compañía La Barraca recorrió España representando autores del Siglo de Oro. A pesar de su temprana muerte, Lorca se ha convertido en el escritor español más universal del siglo XX. La poesía de Lorca combina a la perfección dos influencias aparentemente opuestas: Seguir leyendo “Novela Hispanoamericana” »