Archivo de la etiqueta: Góngora

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

La Poesía en el Barroco

1. Luis de Góngora

Góngora, de carácter agrio pero ingenioso, buscaba la belleza a través de su poesía. Su obra se divide en dos grupos:

Poesía en metros cortos de inspiración popular

La belleza de sus poemas reside en la unión de la lírica popular con los artificios del barroco.

Literatura Barroca y Romántica: Autores y Obras Clave del Siglo XVII al XIX

Poesía del Barroco en el Siglo XVII

Poesía Culta

En este siglo destacan autores como Góngora, Quevedo y Lope de Vega. Cultivan los mismos temas y usan los mismos moldes que los renacentistas. La diferencia radica en la actitud con la que los abordan y el lenguaje poético empleado.

Se distinguen dos corrientes literarias:

Literatura Barroca en España: Sociedad, Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVII

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

1. La Sociedad y la Cultura del Siglo XVII

Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, el Imperio español comienza a resentirse de ciertos fracasos militares y de las consecuencias de los conflictos bélicos que lo van debilitando política y económicamente, como las luchas contra los protestantes.

En la economía, hay un empobrecimiento financiero: decaen la industria, la banca y los negocios. También la agricultura entra en un periodo de crisis, lo Seguir leyendo “Literatura Barroca en España: Sociedad, Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVII” »

Explorando el Barroco y el Renacimiento: Contexto, Literatura y Autores Clave

El Barroco

El Barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló en España y en el conjunto de Europa en el siglo XVII.

Crisis política y religiosa: el imperio español, azotado por hambre y miseria y derrotas militares, inicia una decadencia que contrasta con el esplendor de la literatura y las artes.

Auge de la belleza: esta clase social defendió sus privilegios e impulsó sus valores: absolutismo monárquico, obsesión por la limpieza de sangre, inmovilismo social y retorno a una religiosidad Seguir leyendo “Explorando el Barroco y el Renacimiento: Contexto, Literatura y Autores Clave” »

Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII

Siglo XVII: El Barroco

El Barroco es una etapa de la literatura conocida como la de la “perla irregular”. En esta etapa destacaban los contrastes, como la evocación al vitalismo (vivir la vida) junto con la representación del pesimismo ante la llegada de la muerte. Se llega a un grado máximo de pesimismo en el que en cualquier momento de la vida se acerca la muerte.

En esta etapa destacan tres géneros:

  • Lírica: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
  • Prosa: Quevedo.
  • Teatro: Lope de Vega.

En esta época Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII” »

Literatura Española: Autores y Obras del Siglo de Oro a la Ilustración

Poesía en el Siglo de Oro

Luis de Góngora

Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561 y murió en 1627. Mantuvo enemistades personales y literarias con Quevedo. Entre sus obras destacan:

Don Quijote, Góngora y Quevedo: Características de sus Obras

Diferencias entre las dos partes del Quijote

Primera parte

  • Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central: de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico.
  • Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía.
  • Predominan los hechos, la acción.
  • Don Quijote va creando su fama mediante las locas y fantasiosas aventuras que él mismo imagina.

Segunda parte

Literatura Española: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo

Contexto Histórico del Barroco

El Barroco es una época marcada por la decadencia del imperio español. Se considera un periodo de pesimismo y de desengaño. Es el segundo siglo de oro español, el de los grandes pintores o músicos y, sobre todo, de grandes escritores. España da figuras como Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, entre otros.

Poesía Barroca

Se produce una revolución en la forma de entender la poesía. Los modelos barrocos quieren romper con los moldes clásicos. Hay Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo” »

Poesía Barroca Española: Contexto Histórico, Autores y Obras

El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural

Contexto Histórico y Decadencia Política

El Barroco sucede al Renacimiento y se desarrolla en España desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII. Este movimiento artístico, que comenzó en las artes plásticas, se extendió rápidamente a la literatura. En el ámbito político, la España barroca está marcada por el reinado de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Durante este periodo, se Seguir leyendo “Poesía Barroca Española: Contexto Histórico, Autores y Obras” »

El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural, con Énfasis en Góngora y Quevedo

Contexto Histórico del Barroco Español

En el siglo XVII, España, aunque todavía una potencia importante en Europa, comienza a experimentar una decadencia política y económica debido a las continuas guerras. Durante el reinado de Felipe III, se aprecian los primeros síntomas de agotamiento de la monarquía española, tendencia que se acentúa en los reinados posteriores. El imperio español queda desmembrado, perdiendo España sus territorios europeos y su influencia en la política internacional. Seguir leyendo “El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural, con Énfasis en Góngora y Quevedo” »