Archivo de la etiqueta: Góngora

El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII

En el siglo XVII, el Barroco sufría una gran crisis. Los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento y cayeron en un hondo pesimismo. Los artistas ya no reflejaban la belleza en sus obras; eran obras recargadas, feas y extravagantes. Los artistas se mostraban irónicos y críticos, no se basaban en el equilibrio ni en la sencillez, buscaban los contrastes y la ornamentación.

Intencionalidad de la Literatura Barroca

Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca y el Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII” »

El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

El barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social.

Pensamiento y Cultura

Se volvió a una religiosidad más profunda, reflejando el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. Los autores más importantes fueron Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Las expresiones artísticas llegaron a un agotamiento de Seguir leyendo “El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII” »

Análisis del Encuentro de Acis y Galatea en Góngora: Pasión y Mito

ESTR 24: Salamandria del Sol

Prosificación: El Can del cielo, salamandria del Sol, vestido de estrellas, estaba latiendo cuando – hecho polvo el cabello, sudando húmedas centellas, si no ardientes aljófares – llegó Acis y viendo al sueño blando como dulce occidente de ambas luces bellas, dio su boca al sonoro cristal y dio cuanto pudo sus ojos al cristal mudo.

Notas

La canícula es la época (entre julio y agosto) en que el Sol está junto a la constelación del Can Mayor. Es un periodo de intenso Seguir leyendo “Análisis del Encuentro de Acis y Galatea en Góngora: Pasión y Mito” »

Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco al Conceptismo y Culteranismo

Literatura Española del Siglo XVII

2. El Barroco

El Barroco, cultura característica del siglo XVII, se define por una concepción negativa del mundo, marcada por el desengaño. La vida se rige por la idea de la muerte, la realidad se percibe como ilusión y apariencia, destacando la brevedad, caducidad y fugacidad de la existencia. Esta idea de desengaño se manifiesta como angustia existencial, sátira y diversión. La estética barroca se caracteriza por el dinamismo, el contraste, la luz y las Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco al Conceptismo y Culteranismo” »

Exploración del Barroco y el Neoclasicismo: Literatura, Teatro y Gramática

Barroco y Manierismo: Un Contexto Artístico y Literario

El Barroco y el Manierismo son estilos artísticos y literarios que se difundieron por Europa en la segunda mitad del siglo XVI. El Manierismo se caracteriza por la expresividad, la artificiosidad y el intelectualismo. El poeta Fernando de Herrera es un ejemplo de este estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

El Conceptismo se basa en asociaciones ingeniosas de palabras e ideas, Seguir leyendo “Exploración del Barroco y el Neoclasicismo: Literatura, Teatro y Gramática” »

El Barroco: Lírica, Culteranismo, Conceptismo y Figuras Literarias del Siglo XVII

El Barroco: Un Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Coincidió con un período de crisis económica, política y social.

Lírica del Siglo XVII

Temas:

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

La Poesía en el Barroco

1. Luis de Góngora

Góngora, de carácter agrio pero ingenioso, buscaba la belleza a través de su poesía. Su obra se divide en dos grupos:

Poesía en metros cortos de inspiración popular

La belleza de sus poemas reside en la unión de la lírica popular con los artificios del barroco.

Literatura Barroca y Romántica: Autores y Obras Clave del Siglo XVII al XIX

Poesía del Barroco en el Siglo XVII

Poesía Culta

En este siglo destacan autores como Góngora, Quevedo y Lope de Vega. Cultivan los mismos temas y usan los mismos moldes que los renacentistas. La diferencia radica en la actitud con la que los abordan y el lenguaje poético empleado.

Se distinguen dos corrientes literarias:

Literatura Barroca en España: Sociedad, Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVII

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

1. La Sociedad y la Cultura del Siglo XVII

Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, el Imperio español comienza a resentirse de ciertos fracasos militares y de las consecuencias de los conflictos bélicos que lo van debilitando política y económicamente, como las luchas contra los protestantes.

En la economía, hay un empobrecimiento financiero: decaen la industria, la banca y los negocios. También la agricultura entra en un periodo de crisis, lo Seguir leyendo “Literatura Barroca en España: Sociedad, Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVII” »

Explorando el Barroco y el Renacimiento: Contexto, Literatura y Autores Clave

El Barroco

El Barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló en España y en el conjunto de Europa en el siglo XVII.

Crisis política y religiosa: el imperio español, azotado por hambre y miseria y derrotas militares, inicia una decadencia que contrasta con el esplendor de la literatura y las artes.

Auge de la belleza: esta clase social defendió sus privilegios e impulsó sus valores: absolutismo monárquico, obsesión por la limpieza de sangre, inmovilismo social y retorno a una religiosidad Seguir leyendo “Explorando el Barroco y el Renacimiento: Contexto, Literatura y Autores Clave” »