Archivo de la etiqueta: Generaciones poéticas

Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad

La Poesía desde los Sesenta hasta la Actualidad

Entre la década de los sesenta y la actualidad, la lírica asistirá a la desaparición de la censura, al abandono de lo social y a la diversidad de tendencias a partir de los años ochenta, diversidad que llega a nuestros días.

1. La década de los sesenta

Durante los primeros años de la década de los sesenta se publicaron dos antologías que dieron paso a un nuevo tipo de poesía: Veinte años de poesía española (1962) y Poesía última (1963) Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad” »

Recorrido por la Poesía Española: Etapas, Autores y Tendencias

Evolución de la Poesía Española: Un Recorrido Histórico

Lírica de 1970: Los Novísimos

La etapa se inicia con Arde el mar de Pere Gimferrer (1966). Surge un grupo de poetas conocidos como los Novísimos: Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Jaime Siles, Antonio Carvajal y Antonio Colinas (con Sepulcro en Tarquinia). Sus características principales son:

  • Carácter esteticista
  • Alusión a citas culturales
  • Antirrealismo
  • Universo mítico
  • Anticonfesionalismo
  • Carácter experimental

Los temas recurrentes Seguir leyendo “Recorrido por la Poesía Española: Etapas, Autores y Tendencias” »

La Poesía Española desde 1970: Novísimos y Últimas Generaciones

La Poesía Lírica Española desde 1970 hasta Nuestros Días

Los Novísimos

José María Castellet publicó en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles, dando origen al nombre con el que se conoce a este grupo. Sin embargo, hoy en día se incluyen también otros autores, siendo los más significativos Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Vicente Molina Foix. Estos autores aportan una nueva sensibilidad, influenciada por elementos Seguir leyendo “La Poesía Española desde 1970: Novísimos y Últimas Generaciones” »

Poesía Española: Del Exilio a los 80

Poesía del Exilio

Las obras de los exiliados no llegan a España por la censura. Miguel HernándezCancionero y romancero de ausencias, palabra dolorida por la guerra y la separación familiar. Juan Ramón Jiménez – etapa de poesía “intelectual” buscando la belleza, la eternidad, a Dios, etc.: Dios deseado y deseante. Sobre el dolor y la injusticia de los grandes conflictos mundiales, GuillénClamor o SalinasEl contemplado, Alberti – comprometido ideológicamente – Retorno de lo vivo Seguir leyendo “Poesía Española: Del Exilio a los 80” »