Archivo de la etiqueta: generación del medio siglo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Nuevo Siglo

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

Década de los Cuarenta: Entre el Arraigo y el Desarraigo

En la década de los cuarenta y los primeros años de los cincuenta, encontramos poetas coetáneos a Miguel Hernández, nacidos en torno a 1910. Se les suele agrupar bajo la denominación de Generación del 36, que incluye a figuras como Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Gabriel Celaya, Luis Felipe Vivanco, Juan Gil-Albert o Leopoldo Panero. Se ha hablado también de una generación Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Nuevo Siglo” »

De la Posguerra al Boom: Transformación de la Novela en Español

La Novela Española de Posguerra: Ruptura y Transformación

La Guerra Civil Española supuso una rotura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural. Hubo un gran número de exilios de escritores importantes. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: el recuerdo de los conflictos bélicos y de España, y el exilio del hombre.

La Novela Existencial de los Años Cuarenta

Se publicaron novelas triunfalistas o novelas de evasión. Su importancia reside Seguir leyendo “De la Posguerra al Boom: Transformación de la Novela en Español” »

Generación del Medio Siglo: Características, Focos Geográficos y Diferencias con Poetas Sociales

Focos Geográficos de la Generación del Medio Siglo

Es primordial señalar dos focos geográficos principales de la Generación del Medio Siglo.

Literatura Española: Novela y Teatro de 1940 a la Actualidad

Novela y Teatro Español (1940-1970)

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Durante los primeros años de la posguerra se publicaron novelas triunfalistas que relataban la guerra desde el punto de vista de los vencedores.

La Novela en la Década de los 40

Es en la década de los 40 cuando surgen dos novelas que rompieron con la literatura oficial de testimonio: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela Seguir leyendo “Literatura Española: Novela y Teatro de 1940 a la Actualidad” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Técnicas Narrativas

La novela de la posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron la España peregrina. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Técnicas Narrativas” »

Evolución de la Novela y el Ensayo en España: De la Posguerra a la Actualidad

La Novela y el Ensayo en España: Un Recorrido Histórico

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias más importantes de la guerra fueron el exilio de muchos escritores, con la llamada «España peregrina». Hay 3 aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza.

La Seguir leyendo “Evolución de la Novela y el Ensayo en España: De la Posguerra a la Actualidad” »

Historia de la novela española desde 1940 hasta la actualidad

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

La posguerra (1940-1970)

La novela de los cuarenta

La Guerra Civil paralizó la actividad literaria. Muchos escritores se exiliaron, formando la «España peregrina», con figuras como Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Max Aub y Francisco Ayala. Su producción literaria no se apreció hasta años después, condicionada también por la censura. En este contexto, se publicaron novelas «triunfalistas» y de evasión. Tres hechos marcaron el renacer de la novela Seguir leyendo “Historia de la novela española desde 1940 hasta la actualidad” »

La novela española de posguerra y el boom latinoamericano

La novela española de posguerra

La Guerra Civil y sus consecuencias

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una rotura total con la élite literaria anterior y un hecho determinante en la vida cultural. Hubo un éxodo de escritores importantes, como consecuencia del exilio republicano. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: el recuerdo de los conflictos bélicos, la añoranza de España y la experiencia del hambre.

La novela existencial de los años cuarenta

En la inmediata posguerra Seguir leyendo “La novela española de posguerra y el boom latinoamericano” »

El Teatro Romántico y la Poesía Española desde 1936

El Teatro Romántico

Características

Frente a la tragedia neoclásica, el drama romántico representa la libertad. Su éxito fue breve, pero supuso una ruptura con la estética neoclásica. Se caracteriza por: