Archivo de la etiqueta: Generacion del 98

El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial

Introducción: La Crisis Noventayochista en El Árbol de la Ciencia

El árbol de la ciencia (1911) muestra la crisis noventayochista. Andrés Hurtado representa la más absoluta inadaptación del individuo en la sociedad. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en Andrés, que busca un sentido a la vida, pero tras vivir continuas experiencias dolorosas recurre al suicidio.

Esta novela es, por un lado, una novela de personaje y, por otro, es una novela de aprendizaje, ya que el protagonista Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

A comienzos de siglo, el panorama teatral español estaba dominado por los gustos de un público burgués poco exigente y con escasas inquietudes artísticas. Esta situación derivó en una notable pobreza creativa en la escena española. No fue hasta aproximadamente 1920 cuando se empezó a percibir un claro intento de renovación teatral.

Autores vinculados a la Generación del 98, con Ramón María del Valle-Inclán a la cabeza, y posteriormente los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes” »

Análisis de ‘El Mañana Efímero’: Reflexiones sobre España y la Generación del 98

Tema Central: Dos Españas en ‘El Mañana Efímero’

Conocido como el tema de España, aunque más concretamente: «Presentación de dos Españas: una tradicional y laica y una progresista y luchadora».

Contexto de la Obra

El poema recibe el nombre de El mañana efímero perteneciente a Antonio Machado, y forma parte de uno de sus libros más representativos, Campos de Castilla publicado en 1912, año en el que falleció su esposa Leonor. En él, hace referencia al famoso «tema de España» muy tratado Seguir leyendo “Análisis de ‘El Mañana Efímero’: Reflexiones sobre España y la Generación del 98” »

Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo

El Modernismo surge a finales del siglo XIX en Hispanoamérica, introducido en España por Rubén Darío, su máximo representante. Sus principales características son:

  1. El arte como alternativa a una realidad que no les gusta, rindiendo culto supremo a la belleza: cisnes, paisajes coloristas, princesas…
  2. Evasión hacia mundos exóticos y lejanos, recuperando mitos clásicos e indígenas.
  3. Uso de un lenguaje sensorial: adjetivos vinculados a los sentidos y sinestesias.
  4. Sensualidad y erotismo Seguir leyendo “Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias” »

Realismo, Naturalismo y Generación del 98 en la Novela Española

Características Fundamentales del Realismo Literario Español

El Realismo buscaba reflejar la sociedad de su tiempo con fidelidad. Sus características principales son:

Literatura Española Contemporánea: Del Modernismo a Nuestros Días

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, España sufre una profunda crisis tras el Desastre del 98 y la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). Esta crisis, junto con la mala gestión del Estado que provocó revueltas y malestar social, se plasma en las letras y artes hispánicas.

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario y artístico que busca la renovación estética, influido por corrientes francesas como el Parnasianismo Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Del Modernismo a Nuestros Días” »

Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española de Fin de Siglo

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y a principios del XX. Este movimiento supone una separación con el sentimentalismo romántico y con el objetivismo realista. Los poetas buscan la belleza absoluta a través de lo irreal y lo exótico. El modernismo surge en Hispanoamérica, con la publicación de una de las obras de Rubén Darío, en 1888.

Fuentes del Modernismo

Las fuentes que influían en él son el parnasianismo y el simbolismo. Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española de Fin de Siglo” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Contexto Histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. Los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de la población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país.

El Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Modernismo, Generación del 98 y 27: Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española

Influencias del Modernismo

La literatura francesa es la influencia principal:

Autores y Corrientes Literarias en España (1898-1936): Darío, Unamuno, Machado, Valle-Inclán

Contexto histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial que se produjo en Europa en el siglo anterior. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza; sin embargo, los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que hizo que surgieran diversas doctrinas de base social y sindical, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Seguir leyendo “Autores y Corrientes Literarias en España (1898-1936): Darío, Unamuno, Machado, Valle-Inclán” »