Archivo de la etiqueta: Generacion del 98

Literatura Española: Características y Autores Clave (1898-1936)

Modernismo

Características

  • Estética y recuperación del mundo grecolatino: Crean obras por puro placer y deleite, influenciados por las creencias clásicas (mitología).
  • Preciosismo, lenguaje pulcro y musicalidad.
  • Búsqueda de libertad: Querían romper las normas clásicas de sus antecesores.
  • Rechazo de la realidad y actitud melancólica: Los poemas se sitúan en épocas pasadas o ambientes exóticos. No estaban contentos con el mundo que les había tocado vivir (pesimistas).

Temas

Literatura Española: Del Modernismo a la Actualidad – Movimientos y Autores Clave

Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

1. Contexto Histórico

  • España vivía una profunda crisis tras el «Desastre del 98» (pérdida de las colonias).
  • Los escritores sintieron la necesidad de renovar la cultura y reflexionar sobre el país.

2. El Modernismo

Definición

Movimiento artístico que rompió con la estética anterior y buscó la belleza y la perfección formal.

Características

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Autores y Obras Clave

La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativos

Introducción

El periodo comprendido entre 1939 y mediados de los años 70 en España estuvo marcado por las secuelas de la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista. En el contexto internacional, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) reconfiguró el panorama político y cultural global. Estos eventos influyeron profundamente en la producción novelística española de la época.

La novela de los años 40

El Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Autores y Obras Clave” »

Corrientes y Autores Clave de la Novela Española Moderna

Narrativa del Exilio

Vías Narrativas

Los novelistas en el exilio exploraron diversas vías narrativas:

  • Rememoración del pasado para explicar la situación inmediata en la que se encontraban España y ellos mismos.
  • Testimonio del presente, visto como prolongación del conflicto.
  • Abstracción, intelectualismo y simbolismo.
  • La «España inventada». Vinculado a este tema está el del problemático regreso, que genera un fuerte sentimiento de frustración porque no llega a producirse.

Autores y Obras Más Seguir leyendo “Corrientes y Autores Clave de la Novela Española Moderna” »

Literatura Española: Modernismo y Prosa de la Crisis de Fin de Siglo

El Modernismo

A finales del siglo XIX surgen diversos movimientos artísticos dentro de la llamada “crisis de fin de siglo”. Podemos denominar como modernistas a aquellos escritores que proponen ante todo una renovación estética, y reservar el término de grupo del 98 para los escritores que conceden una especial atención a los problemas sociales y políticos del momento.

Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que busca la belleza absoluta y la perfección formal de la Seguir leyendo “Literatura Española: Modernismo y Prosa de la Crisis de Fin de Siglo” »

Modernismo y Generación del 98: Temas, Etapas y Características Literarias

Temas del Modernismo

Modernismo Intimista

  • Sentimiento de soledad y melancolía producido por la insatisfacción vital.
  • Utilización de símbolos para expresar los estados del alma; los paisajes representan el mundo interior.
  • Símbolos característicos son lo otoñal, lo crepuscular y la noche, las tinieblas.
  • Exaltación de lo irracional, el misterio, lo fantástico y los sueños.

Modernismo de Evasión

Los autores se evaden, por su insatisfacción, y crean un mundo imaginario para buscar la originalidad. Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Temas, Etapas y Características Literarias” »

Estudio de Textos, Lingüística y Movimientos Literarios

Análisis de Texto: La Importancia del Hogar

Tema del texto:

La importancia del hogar en la vida de los hombres.

Características Lingüísticas y Estilísticas

Marañón habla de los tres tipos de hombres caracterizados por el hogar que poseen o no poseen. En primer lugar, describe a los hombres frívolos, indolentes e inmorales, que son los hombres sin hogar. Después, describe a los misántropos, escépticos y resentidos, que son los que tienen un hogar hostil. Por último, nos muestra a los que Seguir leyendo “Estudio de Textos, Lingüística y Movimientos Literarios” »

El Grupo del 98: Rasgos Literarios y Principales Figuras

La Generación del 98

Características Generales e Influencias

Se detecta en sus obras la influencia de filósofos irracionalistas.

Temas

Gran preocupación por los grandes temas de la existencia humana: el sentido de la vida, el destino del hombre, el paso del tiempo, la existencia de Dios… Expresan en sus obras la inquietud por la situación del país y conceden especial importancia a la regeneración nacional e individual. Adoptan una postura idealista ante la regeneración social. Frente al pragmatismo Seguir leyendo “El Grupo del 98: Rasgos Literarios y Principales Figuras” »

La Novela Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a 1936

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: La Nueva Narrativa

A principios del siglo XX (1902) se publican Camino de perfección de Pío Baroja, Amor y pedagogía de Unamuno, La voluntad de Azorín y las Sonatas de Valle-Inclán, obras que van a marcar un cambio en la narrativa española, surgiendo así una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes. Lo más característico es la presentación de estados anímicos, y se aleja de la pretensión de una representación Seguir leyendo “La Novela Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a 1936” »

Antonio Machado: Vida, Obra y el Poema ‘A un olmo seco’

Antonio Machado: Vida y Contexto

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Francia, 1939) perteneció al Modernismo y a la Generación del 98.

Pasa su juventud en Madrid y estudia en la Institución Libre de Enseñanza. En 1899 viaja a París con su hermano Manuel y, a su regreso, comienza a escribir en publicaciones modernistas. En 1907 marcha a Soria como catedrático de francés y conoce a la joven Leonor Izquierdo, con la que se casa dos años después. En 1912 ingresa en la Academia de la Lengua. Ya en Seguir leyendo “Antonio Machado: Vida, Obra y el Poema ‘A un olmo seco’” »