Archivo de la etiqueta: Generación del 50

Teatro y Poesía en la España de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español de Posguerra

Contexto y Precedentes

La Guerra Civil rompió el movimiento de renovación cultural que se había formado en los años 20. Tras la guerra, el teatro español había decaído notablemente y se caracterizaba por varios factores:

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1940-1975): Poesía, Tendencias y Autores Clave

Literatura de Posguerra en España (1940-1975)

Etapas Clave

Panorama de la Poesía y Narrativa en España e Hispanoamérica: Siglo XX

Evolución de la Poesía y la Narrativa en el Siglo XX

1. Lírica de la Guerra Civil: Principales Orientaciones Poéticas

En el largo periodo que va desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad se reconocen diferentes corrientes poéticas.

En los años 30 se desarrolla una poesía centrada en la situación social del ser humano. Destaca en este periodo la producción poética de Miguel Hernández, que alcanza su esplendor en los últimos años de la década. Durante la Guerra Civil se cultivó, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía y Narrativa en España e Hispanoamérica: Siglo XX” »

Panorama de la Poesía Española desde los Años 40 hasta la Actualidad

Poesía de los Años 40

Poesía Arraigada

Dos grupos de escritores vinculados a dos revistas poéticas de la época: el Grupo Garcilaso y el Grupo Escorial. Poetas: Luis Rosales (La casa encendida); Leopoldo Panero (Escrito a cada instante); Luis Felipe Vivanco (Continuación a la vida); José García Nieto.

Rasgos:

  • Visión optimista y ordenada de la realidad.
  • Métrica y formas clásicas.
  • Temas como el amor, la naturaleza y el sentimiento religioso.

Poesía Desarraigada o Existencial

Autores: Grupo Espadaña Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española desde los Años 40 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

El año 1936 se produce el estallido de la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco. La posguerra está marcada por la pobreza. Será entre los años 60 y 70 cuando el país recupere la salud económica. En 1975 da comienzo la Transición hacia el sistema monárquico democrático actual.

La Poesía en la Posguerra

La poesía sufre una gran embestida por la muerte y el exilio de algunos poetas como Antonio Machado o Federico Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936” »

Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales

Poesía de Posguerra: Leopoldo Panero y la Poesía Desarraigada

Leopoldo Panero nació en Astorga (León). Durante la Guerra Civil formó parte de la Falange Española. Sin embargo, estuvo en prisión por colaborar con una organización que ayudaba a los niños de la zona republicana y por relacionarse con poetas e intelectuales comunistas.

La poesía desarraigada es aquella en la que se inscribían los autores que no aceptaron la realidad impuesta y proclamaron su angustia personal. Recurre al verso Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales” »

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Durante la posguerra española, la poesía experimentó una notable evolución, marcada por diversas corrientes y generaciones de poetas. A continuación, se presenta un recorrido por las principales tendencias y autores que definieron este período:

La Década de los Cuarenta

En esta década, surgieron dos corrientes poéticas principales:

Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

Poesía Arraigada: Ofrece una visión armónica y serena. Poetas vinculados al régimen franquista cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.

Luis Rosales: Sus obras van desde el clasicismo de Garcilaso al vanguardismo surrealista. En La Casa Encendida destaca por: 1. Dominio de la técnica poética. 2. Sencillez espiritual/sentimental. 3. Dominio del verso libre y narrativo. 4. Ausencia de objetivos. Su obra es poesía cotidiana.

Poesía Social (finales de los 40, mediados de los 50)

Poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos” »

Evolución de la Novela Española: Décadas Clave y Autores Destacados

Periodos Clave de la Novela Española: Un Recorrido por las Décadas de 1940 a la Transición

Este documento explora la evolución de la novela española, centrándose en periodos clave y autores destacados. Analizamos la narrativa desde la década de 1940 hasta la transición democrática.

1. La Década de 1940

Características Generales

Consideramos como componentes de la generación de los 40 solo a novelistas que se inician en este período. Los rasgos distintivos son:

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)

La poesía española de la segunda mitad del siglo XX experimentó una notable evolución, marcada por diversos movimientos y tendencias. Este texto explora las principales corrientes poéticas desde los años 40 hasta los 80, destacando sus características, temas y autores más representativos.

1. Poesía de los Años 40

En la poesía del exilio, la nostalgia de España y el dolor por el desarrollo que tuvo la Guerra Civil se repiten como temas en los primeros años. Sin embargo, en la poesía que Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)” »