Archivo de la etiqueta: generación del 36

Poesía Española Post-1936: Voces del Exilio y Renovación

Poesía Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, la poesía lírica española se bifurca en dos caminos: la de los poetas exiliados y la de quienes permanecieron en España.

Poesía en el Exilio

Marcada por la nostalgia y el dolor de la patria perdida, con figuras como León Felipe y Juan Ramón Jiménez (El otro costado). Se observa una variedad estilística, desde lo coloquial hasta las formas clásicas y libres, con influencias surrealistas.

Poesía en España

Experimenta diversas etapas y estilos entre Seguir leyendo “Poesía Española Post-1936: Voces del Exilio y Renovación” »

Literatura Española: 1940-1960

Literatura Española: 1940 a 1960

Década de 1940: Censura y Existencialismo

La férrea censura franquista impidió la crítica social directa, llevando a los escritores a explorar los problemas existenciales. Personajes desolados reflejan un ambiente sórdido y violento. Autores clave: Camilo José Cela (La Familia Pascual Duarte), Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera), Dámaso Alonso (Hijos de la ira).

Década de 1950: Realismo Social

El realismo social surge como herramienta para el cambio Seguir leyendo “Literatura Española: 1940-1960” »

Dolor y amistad en la poesía de Miguel Hernández

Análisis de la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández

Introducción

Este fragmento pertenece a la Elegía a Ramón Sijé, poema incluido en El rayo que no cesa (1936), obra de Miguel Hernández. El autor, vinculado a la Generación del 27 por su estilo y compromiso político, aunque cronológicamente perteneciente a la del 36, expresa su dolor por la muerte de su amigo Ramón Sijé. Su estilo, alejado de las vanguardias, se caracteriza por la pasión con la que expresa su mundo interior.

Análisis Seguir leyendo “Dolor y amistad en la poesía de Miguel Hernández” »

Vida, Amor, Muerte y Compromiso en la Poesía de Miguel Hernández

1. Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández está llena de un vitalismo trágico envuelto en presentimiento funesto. Todo es vida, amor y muerte. Estos elementos configuran la imagen que tiene el poeta del mundo.

En Perito en lunas (1933) tiene un tono vital desenfadado, muy en la línea del Cántico de Jorge Guillén, y rinde homenaje a la naturaleza de su tierra natal. Miguel Hernández percibe las cosas como si estuvieran vivas. En Madrid conoce a Maruja Seguir leyendo “Vida, Amor, Muerte y Compromiso en la Poesía de Miguel Hernández” »

Miguel Hernández: Poesía y Compromiso

Introducción

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

Etapas Literarias

En su trayectoria literaria Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poesía y Compromiso” »

Generaciones Poéticas de Posguerra y Transición en España

Lírica de Posguerra y Transición Española

Contexto Histórico y Generacional

Tras la Guerra Civil, la literatura española se divide entre los que permanecen en el país y los exiliados. Miguel Hernández, puente entre la Generación del 27 y la del 36, destaca en este periodo. Su obra se divide en tres etapas: inicios (Perito en Lunas), plenitud (El rayo que no cesa, con temas de vida, amor y muerte) y guerra y cárcel (Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias). Seguir leyendo “Generaciones Poéticas de Posguerra y Transición en España” »

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Sería injusto hablar de la poesía española del siglo XX sin mencionar a Miguel Hernández. El poeta de Orihuela no encaja en los movimientos destacados de la época. No pertenece a la Generación del 27, ni a los movimientos posteriores a la Guerra Civil debido a su temprana muerte en 1942. Sin embargo, su figura es imprescindible en el panorama poético español. Su vida y obra sirven de puente entre dos etapas: antes y después de 1936.

Influencias y Primeras Obras

Muchos rasgos poéticos de Seguir leyendo “Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández” »

Generación del 36 y Posguerra: Poesía y Narrativa Española

Poesía

Tendencias

Poesía Neopopular
  • Algunos autores componen cancioneros y romanceros inspirados en la poesía popular de la Edad Media o Lope de Vega.
  • Ambientación natural, próxima a las experiencias del poeta.
  • Tendencia a la brevedad y a la concentración expresiva.
  • Selección de estrofas de la tradición popular: romances, canciones…
  • Importancia del ritmo como recurso expresivo y dramático.
  • Consideración del poema como un modo de expresión de un sentimiento personal.
  • Propensión a la espontaneidad Seguir leyendo “Generación del 36 y Posguerra: Poesía y Narrativa Española” »

La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX.
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los 30.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura, que impidieron la continuidad de la novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los 30.

Esas Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores” »

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

1. Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Nuestro poeta suele ser incluido en la generación de 1936, entre autores como Luis Felipe Vivanco, Juan Panero, Leopoldo Panero, Luis Rosales o Rafael Gil-Albert. Aun así, fue partícipe de la poética de la generación del 27, cuyos autores crearon una poesía inspirada tanto en la tradición literaria española como en las vanguardias más innovadoras del primer tercio del siglo XX. Hernández aprendió y sintetizó esta doble influencia Seguir leyendo “Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández” »