Archivo de la etiqueta: generación del 36

Poetas españoles del siglo XX: desde el Modernismo hasta la Posguerra

Jorge Guillén (Generación del 27)

Más Allá

Situación: Pertenece a la obra Cántico, parte IV del poema «Más allá» con el que se abre el libro.

Tema: La perfección de la vida vista desde la perspectiva del autor, admirando las cosas creadas por el ser humano.

Argumento: Exalta la humilde realidad diaria a través de la cual se refleja o manifiesta la plenitud del Universo. El escritor contempla, en un día cualquiera, la perfección que exhiben las pequeñas cosas que habitualmente le acompañan. Seguir leyendo “Poetas españoles del siglo XX: desde el Modernismo hasta la Posguerra” »

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Generación del 68

La Guerra Civil supuso la ruptura con el pasado cultural y literario. La muerte de poetas como Machado o Lorca, la censura y el exilio de la mayor parte de los poetas del 27 y de J. R. Jiménez contribuyeron a crear un vacío en la lírica de posguerra. Pese a todo, será el género que mejor refleje las preocupaciones de estos decenios. En su evolución se observan diferentes etapas:

Evolución de la poesía española: Desde el Modernismo hasta Miguel Hernández

El Modernismo y la Generación del 98

El simbolismo y el parnasianismo llegaron a España en 1888 de la mano de Rubén Darío. Las innovaciones que Rubén Darío trajo fueron una revolución similar a la que supusieron Boscán y Garcilaso en el siglo XVI con la introducción de la poesía italianista del Renacimiento. El modernismo nace como expresión de la «crisis finisecular» e inaugura la poesía moderna. El modernismo en España tendrá una ramificación literaria nacional, la llamada «Generación Seguir leyendo “Evolución de la poesía española: Desde el Modernismo hasta Miguel Hernández” »

La fusión de tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Aunque por edad Miguel Hernández pertenece a la Generación del 36, por trayectoria e influencias estéticas se le ha considerado siempre, en palabras de Dámaso Alonso, como un “genial epígono” de la Generación del 27. Una de las características clave de esta generación es la unión entre tradición y vanguardia, entre lo popular y lo culto. No es de extrañar que la obra del poeta oriolano oscile en torno a estos dos ejes, uniéndolos Seguir leyendo “La fusión de tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández” »

Poesía Española Post-1936: Voces del Exilio y Renovación

Poesía Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, la poesía lírica española se bifurca en dos caminos: la de los poetas exiliados y la de quienes permanecieron en España.

Poesía en el Exilio

Marcada por la nostalgia y el dolor de la patria perdida, con figuras como León Felipe y Juan Ramón Jiménez (El otro costado). Se observa una variedad estilística, desde lo coloquial hasta las formas clásicas y libres, con influencias surrealistas.

Poesía en España

Experimenta diversas etapas y estilos entre Seguir leyendo “Poesía Española Post-1936: Voces del Exilio y Renovación” »

Literatura Española: 1940-1960

Literatura Española: 1940 a 1960

Década de 1940: Censura y Existencialismo

La férrea censura franquista impidió la crítica social directa, llevando a los escritores a explorar los problemas existenciales. Personajes desolados reflejan un ambiente sórdido y violento. Autores clave: Camilo José Cela (La Familia Pascual Duarte), Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera), Dámaso Alonso (Hijos de la ira).

Década de 1950: Realismo Social

El realismo social surge como herramienta para el cambio Seguir leyendo “Literatura Española: 1940-1960” »

Dolor y amistad en la poesía de Miguel Hernández

Análisis de la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández

Introducción

Este fragmento pertenece a la Elegía a Ramón Sijé, poema incluido en El rayo que no cesa (1936), obra de Miguel Hernández. El autor, vinculado a la Generación del 27 por su estilo y compromiso político, aunque cronológicamente perteneciente a la del 36, expresa su dolor por la muerte de su amigo Ramón Sijé. Su estilo, alejado de las vanguardias, se caracteriza por la pasión con la que expresa su mundo interior.

Análisis Seguir leyendo “Dolor y amistad en la poesía de Miguel Hernández” »

Vida, Amor, Muerte y Compromiso en la Poesía de Miguel Hernández

1. Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández está llena de un vitalismo trágico envuelto en presentimiento funesto. Todo es vida, amor y muerte. Estos elementos configuran la imagen que tiene el poeta del mundo.

En Perito en lunas (1933) tiene un tono vital desenfadado, muy en la línea del Cántico de Jorge Guillén, y rinde homenaje a la naturaleza de su tierra natal. Miguel Hernández percibe las cosas como si estuvieran vivas. En Madrid conoce a Maruja Seguir leyendo “Vida, Amor, Muerte y Compromiso en la Poesía de Miguel Hernández” »

Miguel Hernández: Poesía y Compromiso

Introducción

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

Etapas Literarias

En su trayectoria literaria Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poesía y Compromiso” »

Generaciones Poéticas de Posguerra y Transición en España

Lírica de Posguerra y Transición Española

Contexto Histórico y Generacional

Tras la Guerra Civil, la literatura española se divide entre los que permanecen en el país y los exiliados. Miguel Hernández, puente entre la Generación del 27 y la del 36, destaca en este periodo. Su obra se divide en tres etapas: inicios (Perito en Lunas), plenitud (El rayo que no cesa, con temas de vida, amor y muerte) y guerra y cárcel (Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias). Seguir leyendo “Generaciones Poéticas de Posguerra y Transición en España” »