Archivo de la etiqueta: generación del 36

Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX

Poesía Contemporánea

La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La Generación del 36 está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil y sufrieron la cárcel o el exilio. La crítica ha dividido a los poetas del 36 en dos grandes grupos que correspondían a los dos bandos de la Guerra Civil: el grupo de las revistas «Escorial» y «Garcilaso» y el de las revistas «Proel», «Corcel» y «Espadaña». Dámaso Alonso denominó a la primera corriente Seguir leyendo “Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX” »

Literatura Española Postguerra: Generaciones, Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura Española de la Posguerra (1936-1970)

La Guerra Civil (1936-1939) marcó profundamente la literatura española, dando origen a la llamada Generación del 36, cuyos escritores vieron sus obras influenciadas por el conflicto y el exilio. Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escribieron sobre la patria perdida. Los poetas que permanecieron en España se dividieron entre los que cultivaron una poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y los que escribieron una Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Generaciones, Poesía, Narrativa y Teatro” »

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde 1939

La Poesía Española desde 1939 hasta Nuestros Días

Al finalizar la contienda en 1939, el panorama cultural es desolador. Guerra y régimen dictatorial rompen la continuación del espléndido período literario anterior. Algunos han muerto (Unamuno, Antonio Machado, Lorca) y muchos se exilian (Salinas, Alberti, Cernuda o Juan Ramón, etc.). La censura impuesta por el régimen será un gran obstáculo para la libertad de expresión y de creación (afectó especialmente al teatro). Tras la muerte Seguir leyendo “Poesía Española: Evolución y Tendencias desde 1939” »

Recorrido por la Poesía Española desde 1936 hasta Hoy

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Actualidad

La poesía desde 1936 hasta la actualidad: La Guerra Civil, que se desarrolló entre 1936 y 1939, supuso un corte dramático en la vida de España. El triunfo de Franco en la contienda sumió al país en una dictadura que se prolongó hasta 1975. Un periodo que se caracterizó por el atraso y la falta de libertad.

La poesía, que había iniciado un proceso de rehumanización tras 1927, refleja muy bien las preocupaciones de esta Seguir leyendo “Recorrido por la Poesía Española desde 1936 hasta Hoy” »

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy

Poesía Posterior a la Guerra Civil

Década de los 40

Comienzan a editarse revistas literarias donde se dan a conocer poetas, novelistas y dramaturgos. Las revistas Escorial y Garcilaso fueron el vehículo de expresión de un grupo de escritores neoclásicos conocido como la Generación del 36. Estos poetas habían comenzado su producción antes de la guerra: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo… Utilizaron formas clásicas y temas tradicionales (el amor, la belleza, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy” »

Poesía Española: Tendencias y Autores Clave de 1940 a 1970

La Poesía Lírica desde 1940 a los Años 70

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910, Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte; aunque la sentencia fue conmutada por treinta años de reclusión, su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética Seguir leyendo “Poesía Española: Tendencias y Autores Clave de 1940 a 1970” »

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta los Años 70

Años 40: Diversificación de la Poesía

La poesía de los años 40 se desarrolló en torno a tres revistas principales: Escorial, Garcilaso y Espadaña.

Un Recorrido por la Poesía Española: Del Siglo XX a la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Actualidad

1. Obra Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas de la poesía española: es considerado parte del Grupo del 27 y también de la Generación del 36.

Evolución de la Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Poesía

La Guerra Civil supuso un corte brutal en la trayectoria de nuestra creación poética, de las tendencias poéticas y de la poesía del exilio.

Poesía del exilio

La lista de poetas que salieron al destierro es muy larga. Aparte de Machado, habría que distinguir tres grupos:

  • Poetas de la Generación del 14 (J.R.J.).
  • Poetas del Grupo del 27 (Vicente Aleixandre).
  • Poetas que apenas habían iniciado su obra antes de la guerra.

En su temática ocupa un lugar importante el tema de la patria perdida. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra

Generación del 36

Bajo el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas nacidos, aproximadamente, entre los años 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el lema de la patria perdida, tema dominante en sus primeras obras de posguerra. Por su parte, los escritores que permanecen en el país se diferencian en dos tendencias poéticas: la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »