Archivo de la etiqueta: generación del 36

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Nuevo Siglo

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

Década de los Cuarenta: Entre el Arraigo y el Desarraigo

En la década de los cuarenta y los primeros años de los cincuenta, encontramos poetas coetáneos a Miguel Hernández, nacidos en torno a 1910. Se les suele agrupar bajo la denominación de Generación del 36, que incluye a figuras como Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Gabriel Celaya, Luis Felipe Vivanco, Juan Gil-Albert o Leopoldo Panero. Se ha hablado también de una generación Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Nuevo Siglo” »

Poesía Española del Siglo XX: Trayectoria y Evolución de Miguel Hernández

Panorámica de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

Las tendencias imperantes en España a finales del siglo XIX eran el simbolismo y el modernismo, que habían encontrado eco en las obras de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

En el devenir creativo de la Generación del 27 se pueden señalar tres etapas marcadas por cambios estéticos.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927

Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial

Miguel Hernández (1910-1942): Vida, Obra y Evolución Poética

1. Contexto Literario

A comienzos del siglo XX, las tendencias poéticas predominantes en España eran el simbolismo y el modernismo. Posteriormente, confluyeron dos corrientes principales: la vanguardia y la poesía pura. Estas tendencias se dieron a conocer a través de tertulias literarias y revistas, y tuvieron un impacto significativo en la Generación del 27. Dentro de las vanguardias, destacaron especialmente el ultraísmo, el Seguir leyendo “Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial” »

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características

Vida y Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Legado Poético

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert es considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de Seguir leyendo “Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características” »

Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad

La Lírica Española y Latinoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Las Corrientes de Pensamiento

En la segunda mitad del siglo XX, el marxismo y la escuela de Frankfurt siguieron inspirando el pensamiento de muchos escritores. El existencialismo incorpora a Jean-Paul Sartre y Albert Camus a su nómina de pensadores que reflexionan acerca del absurdo de la existencia y el fracaso del humanismo. A principios de los 80, irrumpió en el ámbito de la filosofía el pensamiento posmoderno (Vattimo Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad” »

Poesía Española e Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave (Segunda Mitad del Siglo XX)

Tendencias de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En los años cuarenta, destacan dos tendencias principales:

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1940-1980)

Panorama de la Lírica Española tras la Guerra Civil

En la década de 1940 se manifiestan dos tendencias poéticas:

  • Poesía arraigada, neoclasicista o garcilasista: representada por algunos poetas de la Generación del 36, constituye la poesía oficial.
  • Poesía desarraigada o existencial: de tono trágico y expresión sencilla, destacan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre de la Generación del 27.

Las ausencias en el panorama poético son significativas. Permanecieron en España algunos integrantes Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1940-1980)” »

Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX

Poesía Contemporánea

La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La Generación del 36 está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil y sufrieron la cárcel o el exilio. La crítica ha dividido a los poetas del 36 en dos grandes grupos que correspondían a los dos bandos de la Guerra Civil: el grupo de las revistas «Escorial» y «Garcilaso» y el de las revistas «Proel», «Corcel» y «Espadaña». Dámaso Alonso denominó a la primera corriente Seguir leyendo “Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX” »

Literatura Española Postguerra: Generaciones, Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura Española de la Posguerra (1936-1970)

La Guerra Civil (1936-1939) marcó profundamente la literatura española, dando origen a la llamada Generación del 36, cuyos escritores vieron sus obras influenciadas por el conflicto y el exilio. Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escribieron sobre la patria perdida. Los poetas que permanecieron en España se dividieron entre los que cultivaron una poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y los que escribieron una Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Generaciones, Poesía, Narrativa y Teatro” »

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde 1939

La Poesía Española desde 1939 hasta Nuestros Días

Al finalizar la contienda en 1939, el panorama cultural es desolador. Guerra y régimen dictatorial rompen la continuación del espléndido período literario anterior. Algunos han muerto (Unamuno, Antonio Machado, Lorca) y muchos se exilian (Salinas, Alberti, Cernuda o Juan Ramón, etc.). La censura impuesta por el régimen será un gran obstáculo para la libertad de expresión y de creación (afectó especialmente al teatro). Tras la muerte Seguir leyendo “Poesía Española: Evolución y Tendencias desde 1939” »