Archivo de la etiqueta: generación del 36

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española desde 1939 hasta los Años 70

Miguel Hernández fue un poeta que, por edad, se considera de la Generación del 36, es decir, los autores que destacaron tras el inicio de la dictadura franquista. Sin embargo, por su trayectoria y características de su poesía, está cerca de la Generación del 27, por lo que se puede decir que es un poeta de transición. Su temprana muerte (en la cárcel en 1942) le impidió desarrollar toda su creación. Destacan en su producción los libros Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra

La Obra Lírica de Miguel Hernández (1910-1942): Un Puente entre Generaciones

La obra de Miguel Hernández, figura clave de la literatura española del siglo XX, se caracteriza por fusionar elementos populares y cultos, destacando por su riqueza metafórica y un tono apasionado. Su trayectoria poética refleja la evolución de la lírica de la época, transitando desde la deshumanización inicial hacia un profundo compromiso social. Esta posición transicional hace que, a menudo, se le considere Seguir leyendo “Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Miguel Hernández (MH), nacido en 1910, aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, se le relaciona con la del 27. Es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Su etapa más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra.

La Naturaleza como Inspiración

Desde siempre ha estado muy ligado a la naturaleza, como poeta y como persona. Su labor como cabrero, asignada por un padre de talante severo, le llevó a aprender Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social” »

Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias

La Guerra Civil Española y su Impacto en la Poesía

El 18 de julio de 1936 se inició la Guerra Civil, un conflicto que se prolongó durante casi tres años. Tras la contienda, España se sumió en una dictadura bajo el mando del general Franco, quien impuso un modelo político totalitario. Esto conllevó un aislamiento internacional que agravó las duras condiciones sociales y económicas de la posguerra española. La mejora en estas circunstancias se apreció a comienzos de la década de 1950. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias” »

Poesía Española: Del Grupo del 27 a la Poesía de la Experiencia

La Poesía Española de Posguerra y la Generación del 27

Dentro del contexto de la Guerra Civil española, se distinguen dos grandes grupos de poetas: los que se exiliaron y los que permanecieron en el país. Entre estos últimos, se diferenciaron dos tendencias poéticas: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Sin embargo, todos los creadores del momento compartían la línea rehumanizadora. Miguel Hernández está considerado como el puente de unión entre la Generación del 27 y la Generación Seguir leyendo “Poesía Española: Del Grupo del 27 a la Poesía de la Experiencia” »

Literatura Española de Posguerra: Un Recorrido por la Poesía, Novela y Teatro (1940-1960)

La literatura de posguerra (1940-1960)

Década de los cuarenta a los cincuenta

Géneros

  • Novela
  • Teatro
  • Lírica

Lírica

  • Leopoldo Panero: *La estancia vacía*
  • Luis Rosales: *La casa encendida*
  • Eugenio de Nora: *Contemplación del tiempo*
  • José Luis Hidalgo: *Raíz; Los muertos*
  • José Hierro: *Con las piedras, con el viento*

Novela

  • Camilo Cela: *La familia de Pascual Duarte*
  • Carmen Laforet: *Nada*
  • Miguel Delibes: *La sombra del ciprés es alargada*

Teatro

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Nuevo Siglo

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

Década de los Cuarenta: Entre el Arraigo y el Desarraigo

En la década de los cuarenta y los primeros años de los cincuenta, encontramos poetas coetáneos a Miguel Hernández, nacidos en torno a 1910. Se les suele agrupar bajo la denominación de Generación del 36, que incluye a figuras como Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Gabriel Celaya, Luis Felipe Vivanco, Juan Gil-Albert o Leopoldo Panero. Se ha hablado también de una generación Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Nuevo Siglo” »

Poesía Española del Siglo XX: Trayectoria y Evolución de Miguel Hernández

Panorámica de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

Las tendencias imperantes en España a finales del siglo XIX eran el simbolismo y el modernismo, que habían encontrado eco en las obras de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

En el devenir creativo de la Generación del 27 se pueden señalar tres etapas marcadas por cambios estéticos.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927

Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial

Miguel Hernández (1910-1942): Vida, Obra y Evolución Poética

1. Contexto Literario

A comienzos del siglo XX, las tendencias poéticas predominantes en España eran el simbolismo y el modernismo. Posteriormente, confluyeron dos corrientes principales: la vanguardia y la poesía pura. Estas tendencias se dieron a conocer a través de tertulias literarias y revistas, y tuvieron un impacto significativo en la Generación del 27. Dentro de las vanguardias, destacaron especialmente el ultraísmo, el Seguir leyendo “Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial” »

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características

Vida y Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Legado Poético

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert es considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de Seguir leyendo “Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características” »