Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

En la década de 1920, surge en España la Generación del 27, un grupo de poetas que marcaría un antes y un después en la literatura española. Estos autores, nacidos en fechas próximas, compartieron lazos de amistad, influencias culturales y una educación similar. Se agruparon en torno a la figura de Juan Ramón Jiménez, como guía próximo, y a la influencia más lejana de Luis de Góngora.

Características Principales de la Generación Seguir leyendo “La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso” »

Literatura Española: Generación del 27, Teatro de Posguerra y Tendencias

La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Principales

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y artistas que se reunieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos autores, que también se conocieron como el Grupo del 27 o la Generación de la Amistad, compartieron espacios como la Residencia de Estudiantes y colaboraron en diversas revistas literarias.

Componentes Principales

Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial

Miguel Hernández (1910-1942): Vida, Obra y Evolución Poética

1. Contexto Literario

A comienzos del siglo XX, las tendencias poéticas predominantes en España eran el simbolismo y el modernismo. Posteriormente, confluyeron dos corrientes principales: la vanguardia y la poesía pura. Estas tendencias se dieron a conocer a través de tertulias literarias y revistas, y tuvieron un impacto significativo en la Generación del 27. Dentro de las vanguardias, destacaron especialmente el ultraísmo, el Seguir leyendo “Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial” »

La Generación del 27: Contexto, Características y Evolución

GENERACIÓN DEL 27

Contexto Histórico

  • Los «felices años veinte» en Europa: una época de relativa tranquilidad tras la Primera Guerra Mundial, que favoreció el desarrollo cultural y la experimentación artística.
  • En España: la dictadura de Primo de Rivera (consenso popular inicial, desarrollo económico y paz social, seguido de descontento).
  • Años treinta: crisis económica y social mundial (crisis de 1929). Proclamación de la República en España (1931). Bienio progresista, desgaste del gobierno, Seguir leyendo “La Generación del 27: Contexto, Características y Evolución” »

Resumen Completo de la Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX

Generación del 27

Salinas, Guillén, Alberti, Lorca, Cernuda, Dámaso, Aleixandre, Diego, Emilio Prados, Altolaguirre, Hernández

Revistas: La Gaceta, Cruz y Raya, Octubre

Vanguardias europeas (creacionismo y ultraísmo) + Juan Ramón Jiménez + Clásicos. Mezcla de léxico y metáforas. Sonetos, romance, villancico, verso libre.

  1. 1927 – Deshumanización y Neopopularismo: Bécquer y modernismo, Juan Ramón Jiménez, poesía pura.

La Casa de Bernarda Alba: Drama, Sociedad y Símbolos en Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Contexto Histórico y Literario

*La casa de Bernarda Alba* (1936) es una obra dramática de F. García Lorca, escritor de la Generación del 27 cuya producción poética y teatral se desarrolló en el periodo de entreguerras (1914-1936). España vivía una etapa de esplendor para la burguesía, pero con continuos conflictos sociales originados por las reivindicaciones de una clase obrera cada vez más organizada. Ese descontento dio lugar a la crisis de 1917 que aceleró Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Drama, Sociedad y Símbolos en Lorca” »

Evolución del Ensayo Español: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad

El Ensayo Español: Un Género Clave en la Literatura y el Pensamiento

El ensayo ocupa un lugar importante en la literatura española hasta 1939, sirviendo de cauce a las inquietudes sociales, políticas, artísticas y filosóficas de los nuevos escritores. Muchos de ellos, trabajando en periódicos, se convirtieron en intelectuales, opinando sobre los problemas de la sociedad y cumpliendo una función político-social en un período histórico convulso. El ensayo fue un medio de expresión habitual Seguir leyendo “Evolución del Ensayo Español: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad” »

Evolución y Características del Teatro Español en el Siglo XX

Contexto del Teatro Español en el Siglo XX

En España, el teatro de principios del siglo XX se adapta a los gustos del público burgués, generalmente poco exigente. Los empresarios teatrales, buscando el éxito comercial, ofrecen obras que, en consecuencia, empobrecen la calidad artística y la implicación sociopolítica del teatro. Se produce una repetición de fórmulas y temáticas, dando lugar a un teatro comercial predominante. Frente a esta tendencia, surgen autores como Unamuno o Azorín, Seguir leyendo “Evolución y Características del Teatro Español en el Siglo XX” »

Exploración del Teatro Español Previo a 1939: Desde la Comedia Burguesa hasta la Ruptura de Valle-Inclán y Lorca

Teatro Español Anterior a 1939: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores Clave

Teatro español anterior a 1939: Pervivieron en el primer tercio del siglo:

  1. La comedia burguesa.
  2. El sainete, como la tragedia grotesca o el astracán.
  3. El espíritu modernista desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico.

Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en:

Teatro Comercial

La comedia burguesa de Benavente

Don Jacinto de Benavente propuso un teatro Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español Previo a 1939: Desde la Comedia Burguesa hasta la Ruptura de Valle-Inclán y Lorca” »

Compromiso Social y Evolución Poética en Miguel Hernández

Miguel Hernández: Compromiso Social y Evolución Poética

Miguel Hernández y su poesía no pueden desvincularse del compromiso social y político. La Guerra Civil Española puede interpretarse como un hecho que interrumpió el desarrollo natural de un poeta que estaba llegando a un extraordinario dominio de la poesía, como demostraba en El rayo que no cesa; pero esa interrupción supuso el descubrimiento de otros estilos, la salida de la subjetividad amorosa, el dejar la contemplación para comprender Seguir leyendo “Compromiso Social y Evolución Poética en Miguel Hernández” »