Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución

La Generación del 27: Un Brillante Legado Literario

La Generación del 27 se denomina a una serie de poetas que, pese a asimilar la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes, conformaron la más brillante promoción de la literatura española. Un grupo compacto y variado, al que la situación política del país disgregó, pero que gracias a la poderosa individualidad de sus componentes continuó su legado. Formado por escritores que publican sus obras más representativas Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución” »

Oraciones Subordinadas, Generación del 27 y Autores Clave

1. ¿Qué son las oraciones subordinadas?

La oración subordinada forma parte de otra oración, la oración principal, en la que realiza una función sintáctica. Este tipo de oraciones se compone normalmente de dos partes: un elemento subordinante (el nexo) y la oración que subordina. Ej: María llegó cuando terminaba la clase.

2. ¿Qué son las subordinadas sustantivas? Tipos principales

Las oraciones subordinadas sustantivas realizan funciones propias de los sintagmas nominales.

Panorama del Teatro, Novela y Poesía Española: Desde 1939 hasta la Actualidad

Teatro Español Posterior a 1939

Teatro posterior a 1939: El teatro en los años cuarenta tiene como rasgos compartidos la preferencia por la comedia y el carácter evasivo. Destacan:

Exploración de la Poesía Española: Bécquer, Darío y la Generación del 27

Hay 3 géneros:

  • Elegíaco: Jorge Manrique, Miguel Hernández
  • Reflexivo/Filosófico: San Juan de la Cruz – Noche Oscura
  • Exaltación Lírica: Bécquer, Machado y Gerardo Diego.

Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer hizo poesía Romántica. Nació en Sevilla en 1836. A los 18 años, en 1854, dejó sus estudios de pintura y se trasladó a Madrid. Tuvo 2 relaciones que no funcionaron. En 1870, Gustavo Adolfo Bécquer murió de la llamada «enfermedad romántica», la tuberculosis, a la edad de 34 años.

Comentario Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Bécquer, Darío y la Generación del 27” »

Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)

Vocabulario

Gubernativa: Relativo al gobierno.

Facultativo: Médico.

Merced: Favor, recompensa.

Per cápita: Por cabeza.

In extremis: En el último momento.

A posteriori: Posterior a.

A priori: Previo a.

Ipso facto: Inmediatamente, en el acto.

Sub iudice: Bajo la decisión de un juez.

In fraganti: En el momento justo.

In albis: En blanco.

Trastorno mental: Locura.

Casa de salud: Manicomio.

Feliz término: Final feliz.

Recto proceder: Actuar correctamente.

Iletrado: Analfabeto.

Desempleado: Parado.

Fragua: Taller Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)” »

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra

Novecentismo

Expresión artística opuesta a la tradición. Sus autores examinaron los problemas del país y buscaron soluciones eficaces.

Género Narrativo

  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

Género Lírico

  • Juan Ramón Jiménez: Platero y Yo, Diario de un poeta recién casado

Vanguardia

Afán de renovación y ruptura con los principios creativos anteriores.

Género Narrativo

  • Ramón Gómez de la Serna: Greguerías

Generación del 27

Dentro de este grupo generacional convivieron varias corrientes: Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra” »

Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 se define por la perfecta fusión entre tradición y vanguardia, logrando una renovación poética que mantiene un equilibrio entre lo culto y lo popular. Sus autores, profundamente influenciados por la literatura española clásica, rescatan formas tradicionales como el romance y la copla, así como la poesía de Garcilaso, Góngora y Bécquer. Sin embargo, esta tradición se combina con las tendencias más innovadoras del momento, Seguir leyendo “Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 27

1. El Modernismo: Rubén Darío

El Modernismo es el movimiento literario propio del ámbito hispánico vinculado al Fin de Siglo.

El principal representante del Modernismo fue Rubén Darío, autor de Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. En España, participaron del Modernismo autores como Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características del Modernismo Literario

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil española, muchos novelistas se exiliaron y continuaron su producción literaria en el extranjero, reflejando en sus obras temas comunes como la guerra, la nostalgia por el pasado y la imposibilidad de regresar a España. Destacaron autores como:

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

A comienzos de siglo, el panorama teatral español estaba dominado por los gustos de un público burgués poco exigente y con escasas inquietudes artísticas. Esta situación derivó en una notable pobreza creativa en la escena española. No fue hasta aproximadamente 1920 cuando se empezó a percibir un claro intento de renovación teatral.

Autores vinculados a la Generación del 98, con Ramón María del Valle-Inclán a la cabeza, y posteriormente los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes” »