Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Corrientes Literarias Españolas: Del 27 a la Actualidad

La Generación del 27: Contexto y Características

La Generación del 27 tuvo que vivir en un periodo de entreguerras, en los años 20 y 30, tras la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Segunda República. Los miembros de la Generación del 27 pertenecían principalmente a la burguesía y poseían una sólida preparación cultural. Muchos publicaron en revistas como vehículo de sus creaciones.

Los rasgos característicos de esta generación fueron la fusión y el Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas: Del 27 a la Actualidad” »

Generación del 27: Historia, Influencias y Poetas Esenciales

La Generación del 27

1. Contexto Histórico: De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial

En 1929 tiene lugar la Gran Depresión: una crisis económica de alcance mundial. Comenzó como una crisis en la Bolsa de Nueva York; desde el sector financiero se transmitió a la industria, y desde Estados Unidos, al resto del mundo. En Europa, la inestabilidad política fue extrema, y en 1933 los Nazis llegaron al poder en Alemania. La crítica situación condujo finalmente en 1939, tras la invasión Seguir leyendo “Generación del 27: Historia, Influencias y Poetas Esenciales” »

La Generación del 27: Poetas, Obras Clave y Legado en la Literatura Española

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. El año de dicho evento sirvió para dar nombre a un grupo de poetas que irrumpieron con fuerza en el panorama literario español en la década de 1920: la Generación del 27. Aunque no constituyen una generación en el sentido estricto, sí son un grupo compacto por diversas razones:

Grandes Voces de la Poesía Española: Del 27 a la Posguerra

Luis Cernuda (1902-1963)

Sevillano, se licenció en Derecho. Decidió dedicarse a la literatura y fue nombrado lector de español en la École Normale de Toulouse. Posteriormente vivió en Madrid. Durante la Guerra Civil se exilió a Inglaterra y ya nunca volvió a España. Dio clases en universidades inglesas y norteamericanas. En 1952 se trasladó a México, donde falleció. Fue un hombre solitario y dolorido. Él mismo se sentía un marginado, quizás a causa de su condición de homosexual, razón Seguir leyendo “Grandes Voces de la Poesía Española: Del 27 a la Posguerra” »

La Generación del 27: Poetas, Obras y el Legado de una Época Dorada de la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de escritores nacidos en fechas cercanas que, unidos por la amistad, iniciaron un intercambio cultural en los años veinte. Su nombre hace referencia a un acto que conmemoraba el centenario de la muerte de Góngora (autor barroco cuya poesía era importante para ellos). Esta generación surgió en la época de las vanguardias y muchos de sus miembros se vieron influidos por ellas. Sin embargo, al mismo tiempo, los escritores también admiraban a los clásicos de Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas, Obras y el Legado de una Época Dorada de la Literatura Española” »

Legado Literario Español: Lope de Vega, Generación del 27 y Federico García Lorca

El Teatro de Lope de Vega: Innovación y Principios Dramáticos

Lope de Vega fue un escritor sumamente prolífico, en especial en su producción dramática. Entre los temas de sus obras teatrales predominan el amor, la honra, los abusos de los más poderosos, la traición o el engaño y el malentendido. Pero este dramaturgo no solo se ocupó de la *ficción*, fue también un *teórico* del teatro: en su obra *Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo* (1609), *teorizó* acerca de las *características* Seguir leyendo “Legado Literario Español: Lope de Vega, Generación del 27 y Federico García Lorca” »

Panorama del Teatro Español del Siglo XX y Tipologías Textuales Esenciales

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX en España

Modernismo Teatral: Características y Desafíos

El Modernismo teatral pretende alejarse de las fórmulas dramáticas del Realismo (alta comedia) y del Naturalismo (drama rural). Se caracteriza por un teatro «poético» (frecuentemente en verso) y una gran riqueza en los decorados. Sitúan la acción en ambientes exóticos y/o en tiempos lejanos (como la Edad Media, al igual que el Romanticismo).

Los hermanos Machado, con obras como La Lola se va Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español del Siglo XX y Tipologías Textuales Esenciales” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución Literaria

La Generación del 27: Un Legado Poético Inmortal

La Generación del 27 se conoce como un grupo de poetas jóvenes que brillaron en las décadas de los veinte y treinta del siglo XX. Mantuvieron estrechas relaciones personales, intensos intercambios literarios y estuvieron fuertemente vinculados a la Residencia de Estudiantes de Madrid, uno de los focos culturales más importantes de la época.

La nómina de los autores que indiscutiblemente pertenecen a este influyente grupo es la siguiente:

La Casa de Bernarda Alba: Análisis Profundo de Personajes, Contexto y Significado

La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Personajes y Significado

La casa de Bernarda Alba es la obra teatral más importante de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo de la Generación del 27. Este grupo poético se dio a conocer durante la Dictadura del General Primo de Rivera.

Contexto Histórico y la Generación del 27

En esta época, los autores vivían una situación difícil desde el punto de vista político, con la presencia de la Segunda República y la Guerra Civil, en la que Lorca fue víctima. Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Análisis Profundo de Personajes, Contexto y Significado” »

Exploración de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Esenciales

I. Obras Literarias Clave: Comentarios y Temas

El árbol de la ciencia – Pío Baroja

  1. Sentido del título y su debate
    El título alude al árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal, cuya sabiduría conlleva sufrimiento. Se debate en la cuarta parte («Inquisiciones»), cuando Andrés conversa con su tío Iturrioz en la azotea tras la muerte de Luisito. Ambos reflexionan sobre el sentido de la vida, la ciencia y la felicidad.

  2. ¿Quién es Luisito?
    Luisito es el hermano pequeño de Andrés. Su muerte Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Esenciales” »