Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Explorando la Generación del 27 y el Novecentismo: Características, Autores y Vanguardias

Residencia de Estudiantes: Cuna de la Vanguardia en España

La Residencia de Estudiantes fue el primer centro cultural de España, un espacio para el diálogo entre ciencias y artes, y la recepción de las vanguardias.

Características Literarias de la Generación del 27

Novecentismo y Generación del 27: Vanguardias Literarias Españolas

Novecentismo y Generación del 27

En España, las generaciones del 14 y del 27 persiguieron una renovación de las formas y los temas literarios. En ambas influyeron las vanguardias europeas, también llamadas *ismos* (cubismo, futurismo, surrealismo…), que se desarrollaron entre 1905 y 1930. Los autores del 14 defendían una literatura pura y deshumanizada, mientras que los del 27 fundieron en sus obras vanguardia y tradición.

Las Vanguardias

En torno a 1910 surgen en el panorama artístico y literario Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 27: Vanguardias Literarias Españolas” »

La Generación del 27: Poesía, Autores Clave y Obras Esenciales

La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas que renovaron la lírica española en el siglo XX. Entre sus miembros más destacados se encuentran Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Características de la Generación del 27

Los rasgos distintivos de este grupo poético son:

Evolución de la Prosa Española: Siglo XX y Postguerra

Prosa Española de Principios de Siglo: Crisis del Realismo y Tendencias Innovadoras

La prosa de principios de siglo XX adquiere un **menor sentido clásico**, orientándose hacia lo **descriptivo**, lo **lírico** o lo **ensayístico**. Las **fronteras genéricas** comienzan a ser difusas.

Prosa Impresionista

Características: **imprecisión**, gusto por la **vaguedad**, **pincelada rápida**, predilección por lo **inconcluso** y **fragmentario**.

Temas y Características Generales

Temas comunes: la Seguir leyendo “Evolución de la Prosa Española: Siglo XX y Postguerra” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, 98, Vanguardias y Generación del 27

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La literatura de principios del siglo XX buscó alejarse del Realismo y el Naturalismo anteriores. En este contexto innovador, surgirán el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo nació en Hispanoamérica en torno a 1880, gracias a figuras como José Martí y Rubén Darío (autor de obras clave como Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza). En el Modernismo influyeron tres movimientos fundamentales:

Corrientes Literarias del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Poesía Española

El Novecentismo y las Vanguardias Artísticas

Los miembros del Novecentismo nacieron entre 1880 y 1892. Además de una sólida formación cultural, comparten el hecho de publicar en los mismos periódicos y revistas, modernizar la vida española, sincronizándola con la Europa democrática, así como impulsar reformas en la ciencia, la cultura, las artes y las instituciones del Estado. El Novecentismo coexistirá con las vanguardias.

Ideología Estética y Literaria del Novecentismo

El ideario estético Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Poesía Española” »

La Generación del 27: Poesía Española Esencial antes de 1939

La Poesía Española Anterior a 1939: La Generación del 27

El grupo de escritores y poetas que se dan a conocer a partir de 1920 recibe el nombre de la Generación del 27. A excepción de la unidad del lenguaje generacional, que ha sido puesta en duda, los componentes de esta Generación coinciden en tres aspectos fundamentales:

Características de la Generación del 27

Teatro Social, Miguel Hernández y la Poesía de Posguerra: Un Panorama Literario

El Teatro Social y su Impacto

El teatro social encuentra en Antonio Buero Vallejo a su dramaturgo más importante. Historias de una escalera (1949) pretendía concienciar sobre la trágica situación presidida por el dolor y la incertidumbre del ser humano, sin autoengaños. Sus obras adoptan un tono crítico mediante el análisis de la realidad española de la época, caracterizada por la miseria, la ignorancia, la corrupción moral y la falta de libertad.

Estrategias Dramáticas

Grandes Hitos de la Literatura Española del Siglo XX: Cela y la Generación del 27

La Familia de Pascual Duarte: El Tremendismo de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte es una novela fundamental del autor Camilo José Cela. Camilo José Cela, autor de esta obra, ha sido galardonado con algunos de los más importantes premios literarios, como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, esta obra destaca por su tremendismo.

El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo: aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el pilar Seguir leyendo “Grandes Hitos de la Literatura Española del Siglo XX: Cela y la Generación del 27” »

Legado Poético de Miguel Hernández y la Lírica de Posguerra Española

Miguel Hernández (1910-1942)

Para muchos críticos, Miguel Hernández pertenece a la Generación del 27, puesto que sus primeras composiciones comparten características afines a las obras de estos autores, como el gusto por Góngora o el uso de metros populares. Sin embargo, por su edad y su trayectoria poética, pertenece a la generación de posguerra. Su obra está impregnada de una emoción intensa, de un hondo contenido humano, enmarcado en unos versos de gran perfección formal.

Etapas Poéticas

La Seguir leyendo “Legado Poético de Miguel Hernández y la Lírica de Posguerra Española” »