Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Poetas Españoles del Siglo XX: De la Generación del 27 a Miguel Hernández

Pedro Salinas

Vida: Nació en Madrid en 1891. Fue profesor en distintas universidades, entre otras en Sevilla, donde tuvo como alumno a un compañero de generación, Luis Cernuda. Cuando estalló la Guerra Civil se encontraba en EE. UU., donde permaneció hasta que murió en 1951.

Trayectoria poética:

Su obra se divide en tres etapas:

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX

Vanguardias: La Revolución Artística del Siglo XX

A principios del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de movimientos artísticos que buscaban romper con la tradición y transformar el arte. Conocidos como vanguardias o ismos, su objetivo era la renovación radical de la literatura y las artes.

Estos movimientos emergieron en un contexto de crisis social y política, especialmente tras la Primera Guerra Mundial. Rechazaban el sentimentalismo y el realismo decimonónico, apostando por la Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX” »

Federico García Lorca: Profundidad y Crítica Social en ‘Poeta en Nueva York’

Lorca y su Impactante ‘Poeta en Nueva York’

Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia (Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta.

García Lorca dejó España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. Aun así, el motivo del viaje fue quizá un pretexto para cambiar de aires y huir Seguir leyendo “Federico García Lorca: Profundidad y Crítica Social en ‘Poeta en Nueva York’” »

Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra

Contexto Histórico: La España Previa a la Guerra Civil

Nos situamos en una época de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil Española. Se suceden la dictadura de Primo de Rivera; en 1929, revueltas estudiantiles y cierre de las universidades de Madrid y Barcelona; en 1931, proclamación de la República, quema de conventos en Madrid; triunfo de la derecha en las elecciones del 33; triunfo del Frente Popular (izquierdas) en las elecciones del 36; escalada de la conflictividad Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española: De la Generación del 27 a la Posguerra” »

La Generación del 27: Poetas, Características y Trayectoria

La Generación del 27: Un Esplendor en la Poesía Española

La Generación del 27 representa un momento cumbre en la poesía española. Durante la década de 1920, un grupo de poetas alcanzó su madurez, creando una época de gran esplendor literario. El nombre de la generación se debe a la conmemoración en 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora. Sin embargo, los lazos entre los miembros del grupo se forjaron antes de esa fecha y se mantuvieron a lo largo de sus vidas.

Poesía Española: Del Grupo del 27 a la Poesía de la Experiencia

La Poesía Española de Posguerra y la Generación del 27

Dentro del contexto de la Guerra Civil española, se distinguen dos grandes grupos de poetas: los que se exiliaron y los que permanecieron en el país. Entre estos últimos, se diferenciaron dos tendencias poéticas: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Sin embargo, todos los creadores del momento compartían la línea rehumanizadora. Miguel Hernández está considerado como el puente de unión entre la Generación del 27 y la Generación Seguir leyendo “Poesía Española: Del Grupo del 27 a la Poesía de la Experiencia” »

Simbolismo y Contexto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio de Personajes y Simbolismo

La Casa de Bernarda Alba es una obra emblemática de Federico García Lorca. El autor se inspiró en una vecina real para crear el personaje de Bernarda, una mujer tirana y fuerte. En la obra, se presenta un choque entre las convenciones sociales y las pasiones reprimidas. Bernarda impone ocho años de luto tras la muerte de su segundo marido, encerrando a sus cinco hijas. Todas ellas intentan, por todos los medios, escapar de esa Seguir leyendo “Simbolismo y Contexto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca” »

Josefina de la Torre: Vida, Obra y el Poema ‘Me busco y no me encuentro’

Biografía y Contexto Histórico de Josefina de la Torre

Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002), figura destacada de la poesía española del siglo XX, se crio en el seno de una familia burguesa, culta y liberal. Su trayectoria artística abarcó diversas disciplinas: la música, el cine, la literatura y la interpretación dramática. Mantuvo estrechos lazos con personalidades relevantes de la época, como Luis Buñuel, Salvador Dalí, Rafael Alberti y Pedro Salinas, Seguir leyendo “Josefina de la Torre: Vida, Obra y el Poema ‘Me busco y no me encuentro’” »

Poesía Española del Siglo XX: Trayectoria y Evolución de Miguel Hernández

Panorámica de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

Las tendencias imperantes en España a finales del siglo XIX eran el simbolismo y el modernismo, que habían encontrado eco en las obras de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

En el devenir creativo de la Generación del 27 se pueden señalar tres etapas marcadas por cambios estéticos.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927

Vanguardias y Poesía del 27: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de las Vanguardias y la Generación del 27

Para comprender la eclosión de las Vanguardias y la Generación del 27, es fundamental situarnos en el contexto histórico-social de la España de principios del siglo XX. España era un país predominantemente rural y con una economía atrasada, lo que provocó una importante emigración a América. A nivel internacional, se desarrollaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España se mantuvo neutral.

En España, Seguir leyendo “Vanguardias y Poesía del 27: Contexto, Características y Autores Clave” »