Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

El Grupo Poético del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

La Poesía del Grupo Poético del 27

En los años 20 en España, surge un grupo de escritores que se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en el Ateneo de Sevilla. Se les llamó la Generación de la Amistad y se reunían en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Los maestros de este grupo fueron: Ramón Gómez de la Serna, por la difusión de las ideas vanguardistas; Juan Ramón Jiménez, por su poesía pura; y Ortega y Gasset.

Evolución Estética

Los Seguir leyendo “El Grupo Poético del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española” »

Vanguardias, Modernismo y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias en la Literatura Española

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron las Vanguardias, movimientos artísticos que reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características de las Vanguardias

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra

En el último cuarto del siglo XIX, la poesía lírica española estaba estancada entre el Romanticismo tópico y el Realismo de la poesía de Campoamor. Clarín y Juan Valera se quejaban de lo que ocurría. Bécquer fue el único posromántico y presimbolista que ofreció modernidad y calidad. En Francia triunfaba la poesía novedosa, correlato del impresionismo pictórico, heredera del Romanticismo y raíz de la poesía moderna: el Simbolismo. Rimbaud, Verlaine, entre otros, fueron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario

Novecentismo y Generación del 14

En la llamada Generación del 14 dominan nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no son las del Modernismo o las del 98, pero tampoco suponen aún la ruptura que proponen las Vanguardias.

El Novecentismo choca con la actitud de los autores del 98, ya que no se involucran con la realidad en absoluto. Respecto a los Modernistas, no se oponen a ellos, pero su actitud bohemia no les interesa en absoluto.

El impulsor del Novecentismo es el ensayista Ortega Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario” »

Poesía y Teatro del Siglo XX: Del Grupo del 27 a Lorca

La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas y Obras

Características del Grupo

También conocido como la “Generación de la Amistad”, sus miembros compartían un espacio común en la Residencia de Estudiantes y colaboraban en revistas literarias como Verso y Prosa. Poseían una sólida formación universitaria y reconocían a Juan Ramón Jiménez como su maestro.

Características Literarias

El Grupo del 27 logró un equilibrio entre vanguardia y tradición, fusionando:

Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra

La Obra Lírica de Miguel Hernández (1910-1942): Un Puente entre Generaciones

La obra de Miguel Hernández, figura clave de la literatura española del siglo XX, se caracteriza por fusionar elementos populares y cultos, destacando por su riqueza metafórica y un tono apasionado. Su trayectoria poética refleja la evolución de la lírica de la época, transitando desde la deshumanización inicial hacia un profundo compromiso social. Esta posición transicional hace que, a menudo, se le considere Seguir leyendo “Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Miguel Hernández (MH), nacido en 1910, aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, se le relaciona con la del 27. Es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Su etapa más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra.

La Naturaleza como Inspiración

Desde siempre ha estado muy ligado a la naturaleza, como poeta y como persona. Su labor como cabrero, asignada por un padre de talante severo, le llevó a aprender Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social” »

Poetas del 27: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Hacia 1920, irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional conocida como la Generación del 27. Se trataba de un grupo de jóvenes autores que cultivaron el teatro, el ensayo y la novela, destacando especialmente por su poesía.

Principales Poetas de la Generación del 27

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

La producción Seguir leyendo “Poetas del 27: Características, Autores y Obras Clave” »

Explorando las Generaciones Literarias del 27, 98 y Novecentismo: Características y Autores Clave

Generación del 27: Vanguardia y Tradición Literaria

La Generación del 27: Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaban de Europa. La etiqueta 27 o 1927 tiene su origen en la reunión celebrada ese año en el Ateneo de Sevilla con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Luis de Góngora. Aunque no todos participaron en el acto, sí es cierto que fue un elemento de cohesión Seguir leyendo “Explorando las Generaciones Literarias del 27, 98 y Novecentismo: Características y Autores Clave” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en España

Novecentismo y Vanguardismo en la Literatura Española

En los años 20, Europa experimentó un período de optimismo, modernidad y extravagancia. Tras la devastación de la Primera Guerra Mundial, los jóvenes artistas europeos abogaron por un mundo nuevo y una expresión artística que rompiera con la tradición. En el arte europeo, el deseo de renovación fue tan intenso que los movimientos de vanguardia (también llamados «ismos») se sucedieron rápidamente: expresionismo, futurismo, cubismo, Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en España” »