Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Naturaleza, Amor y Compromiso: Claves Temáticas en la Poesía de Miguel Hernández

Temas Poéticos de Miguel Hernández

En la obra poética de Miguel Hernández podemos distinguir tres grandes temas: la naturaleza, el amor y la muerte.

La Naturaleza

En su primera etapa, la naturaleza es la protagonista de sus poemas; abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su existencia. La naturaleza posee dos rasgos importantes: está relacionada con Dios y, además, con la invención del lenguaje y la retórica.

a) La Naturaleza relacionada con Dios

En la concepción de la naturaleza de Seguir leyendo “Naturaleza, Amor y Compromiso: Claves Temáticas en la Poesía de Miguel Hernández” »

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Vanguardias, Novecentismo y Generación del 27

Las Vanguardias

Los movimientos de vanguardia rompieron radicalmente con la tradición artística anterior, buscando nuevas formas de expresión en las primeras décadas del siglo XX.

Características Generales

Presentan las siguientes características generales:

Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva, España) el 23 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin aprietos económicos, pero con cierta inquietud por conocer el mundo. Con el tiempo, conoció la poesía modernista y se identificó con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclinaba hacia la sensibilidad becqueriana. En 1901 falleció su padre, hecho que lo afectó profundamente y le provocó Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca” »

Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27

Antonio Machado

Sevillano de nacimiento, se traslada con su familia a Madrid e ingresa en la Institución Libre de Enseñanza. Vivirá junto a su hermano Manuel Machado en París. En 1907 consigue la cátedra de francés en Soria. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, de 16 años. Cuando esta fallece, se va a Baeza, después a Segovia.

Con el estallido de la Guerra Civil, como defensor de la causa republicana, tendrá que exiliarse, falleciendo finalmente en Colliure, Francia, en 1939.

Etapas en la Seguir leyendo “Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27” »

Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España

La poesía de la Generación del 27

Se denomina Generación del 27 a un conjunto de poetas nacidos en torno a 1900 que empiezan a publicar sus obras en la década de los años veinte. La mayoría coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entablan relación personal y literaria. Esta institución también les da la oportunidad de comunicarse con creadores de generaciones anteriores, como Ortega y Gasset, Unamuno o Juan Ramón Jiménez. Igualmente, están vinculados a la Institución Seguir leyendo “Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España” »

Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca

Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)

Género literario y aspectos formales

Pertenece al género dramático. Se trata de un fragmento de una obra de teatro que utiliza canónicamente la tipografía y la ortotipografía: se distingue entre el tipo de caracteres (en redonda) de los parlamentos (réplicas) de los personajes y el tipo de caracteres en cursiva que se emplea para las acotaciones. Por otra parte, se recurre a las versalitas para destacar el nombre del personaje. También se ha Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca” »

Exploración de la Generación del 27: Gerardo Diego, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández

Gerardo Diego: Vida y Obra

Vida: Gerardo Diego nació en Santander en 1896. Estudió Letras en la Universidad de Deusto y se licenció en la Universidad de Madrid. En 1920, obtuvo la plaza de catedrático de Lengua y Literatura e impartió clases como profesor de instituto. Comenzó a publicar a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, *La caja del abuelo*. Colaboró con distintas publicaciones y fue un gran crítico literario. En 1947 ingresó en la Real Academia de la Lengua. Seguir leyendo “Exploración de la Generación del 27: Gerardo Diego, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Miguel Hernández” »

Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Desde la Generación del 98 hasta la Poesía Actual

La Narrativa Española en las Primeras Décadas del Siglo XX

Durante las primeras décadas del siglo XX, la narrativa española entra en un periodo de cambio profundo. El contexto histórico es clave: la pérdida de las últimas colonias en 1898 (Cuba, Filipinas…), la crisis política y social, y una fuerte sensación de decadencia generan un ambiente de desilusión y pesimismo. Todo esto se refleja claramente en la literatura. En esta etapa, se empieza a abandonar el realismo y el naturalismo Seguir leyendo “Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Desde la Generación del 98 hasta la Poesía Actual” »

Vanguardias y Generación del 27: Eclosión de la Modernidad en la Literatura Española

Contexto Histórico

A principios del siglo XX, una serie de tensiones internacionales desembocó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

En esta nueva situación de enfrentamientos y cambios profundos, surgieron las vanguardias: un conjunto de movimientos artísticos y literarios experimentales que se desarrollaron en Europa y América como reacción ante la nueva realidad de la época. Frente a esta realidad convulsa, los artistas buscaron crear un arte radicalmente nuevo, desvinculado de las tradiciones Seguir leyendo “Vanguardias y Generación del 27: Eclosión de la Modernidad en la Literatura Española” »

Miguel Hernández: Poesía de Compromiso, Vida y Símbolos

El Compromiso Social y Político en Miguel Hernández

Miguel Hernández creía en la voluntad transformadora del hombre. El agitado ambiente de la República lo arrastra a la creación literaria de testimonio y denuncia. Descubre que la poesía es también un arma de lucha y decide practicarla con este fin; escribe entonces una poesía de tono combativo y rebelde, comprometida.

Hernández, hombre de pueblo, compartió sus angustias y sus penas con el pueblo y se mostró siempre solidario con las gentes Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poesía de Compromiso, Vida y Símbolos” »