Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en España

Novecentismo y Vanguardismo en la Literatura Española

En los años 20, Europa experimentó un período de optimismo, modernidad y extravagancia. Tras la devastación de la Primera Guerra Mundial, los jóvenes artistas europeos abogaron por un mundo nuevo y una expresión artística que rompiera con la tradición. En el arte europeo, el deseo de renovación fue tan intenso que los movimientos de vanguardia (también llamados «ismos») se sucedieron rápidamente: expresionismo, futurismo, cubismo, Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en España” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Poesía, Teatro y Vanguardia

Federico García Lorca: Vida y Obra (1898-1936)

Federico García Lorca, figura clave de la literatura española, dejó un legado poético y teatral fundamental antes de ser asesinado al inicio de la Guerra Civil. Su obra se divide en dos etapas principales:

1. Etapa Inicial (1921-1927): Fusión de Tradición y Vanguardia

En sus primeros libros, Lorca combina elementos de la tradición popular y las vanguardias. La tradición se manifiesta en la temática popular y la métrica (romances y canciones Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Poesía, Teatro y Vanguardia” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Panorama Literario del Siglo XX

Novecentismo o Generación de 1914 (Siglo XX)

Se caracteriza por la preferencia por lo clásico y sereno frente a lo romántico y lo sentimental, y por su búsqueda de un arte puro, pulcro y equilibrado, que trata de producir placer estético en la minoría intelectual que puede comprenderlo.

José Ortega y Gasset

Aborda temas como la vida considerada en su entorno, la historia, y especialmente la literatura y el arte. Obras: *Meditaciones del Quijote*, *La deshumanización del arte*. En estas obras Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Panorama Literario del Siglo XX” »

Literatura Española: Del Regeneracionismo a la Vanguardia (Generaciones del 98 y 27)

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 unió a tres escritores, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez (Azorín), en el «Grupo de los Tres». A partir del momento en que comenzaron a alcanzar la fama, el grupo se disolvió. La Generación del 98 se dividió en tres etapas:

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Poesía, Teatro y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por la Generación del 27, la Poesía, el Teatro y la Novela

La Generación del 27

Contexto histórico-social

Desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil Española (1936-1939), España vivió un periodo convulso: el desastre del 98, la dictadura de Primo de Rivera (1923), la proclamación de la II República (1931) y la Guerra Civil. Estos eventos influyeron en la poesía del grupo, que evolucionó desde una poesía pura y estética hasta una Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Poesía, Teatro y Novela” »

Miguel Hernández: Símbolos, Vida y Legado Poético

La luna, motivo central en la obra de Miguel Hernández, adquiere dos significados claramente diferenciados: por una parte, sugiere el paso del tiempo o el ciclo de la vida; por otra, es signo de fatalidad y de muerte, en contraposición al sol, emblema de luz y vida.

A partir de su segunda etapa, aparecen elementos punzantes como el rayo, el cuchillo, la navaja o la espada, asociados al dolor, a la frustración amorosa o al deseo no satisfecho. Con todo, en los poemas pertenecientes a la etapa bélica, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Símbolos, Vida y Legado Poético” »

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 se refiere a un grupo de escritores y poetas del siglo XX que se dieron a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora. En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores asistieron por su admiración a la elaboración de su lenguaje poético.

Los autores de la Generación del 27 tienen una Seguir leyendo “La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX” »

Poetas Españoles del Siglo XX: De la Generación del 27 a Miguel Hernández

Pedro Salinas

Vida: Nació en Madrid en 1891. Fue profesor en distintas universidades, entre otras en Sevilla, donde tuvo como alumno a un compañero de generación, Luis Cernuda. Cuando estalló la Guerra Civil se encontraba en EE. UU., donde permaneció hasta que murió en 1951.

Trayectoria poética:

Su obra se divide en tres etapas:

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX

Vanguardias: La Revolución Artística del Siglo XX

A principios del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de movimientos artísticos que buscaban romper con la tradición y transformar el arte. Conocidos como vanguardias o ismos, su objetivo era la renovación radical de la literatura y las artes.

Estos movimientos emergieron en un contexto de crisis social y política, especialmente tras la Primera Guerra Mundial. Rechazaban el sentimentalismo y el realismo decimonónico, apostando por la Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX” »

Federico García Lorca: Profundidad y Crítica Social en ‘Poeta en Nueva York’

Lorca y su Impactante ‘Poeta en Nueva York’

Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia (Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta.

García Lorca dejó España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. Aun así, el motivo del viaje fue quizá un pretexto para cambiar de aires y huir Seguir leyendo “Federico García Lorca: Profundidad y Crítica Social en ‘Poeta en Nueva York’” »