Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Historia de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea

CarácterÍSTICAS HISTÓRICAS: – La transmisión oral. Debido al analfabetismo de la población, la literatura se difundía mediante la recitación. – Autoría anónima. – Escrita originariamente en latín. Con el tiempo se escribíó en las lenguas nacionales de cada país. – Finalidad didáctica o moralizante. Pretende influir y transmitir a los oyentes valores. – Uso habitual del verso, por su facilidad de recitación. – Teocentrismo. Se sitúa a Dios como medida de todas las cosas. – Temas principales: Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea” »

El Teatro Español y la Generación del 27: Evolución y Legado

El Teatro Español Posterior a 1939

Situación al Terminar la Guerra Civil:

  • Crisis económica y empresarios que no arriesgan.
  • Censura.
  • No hay continuidad literaria y se representan adaptaciones de autores extranjeros.
  • Gran competencia del cine.

Etapas del Teatro Posterior al 39:

1) El Teatro de Posguerra (1939-1955):

Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes

Contextualización de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Este fragmento pertenece a la obra La Casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Lorca vivió en un periodo convulso de la historia de España, marcado por la caída de la monarquía, la instauración de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil. Su compromiso con la cultura popular y su papel en proyectos como La Barraca le granjearon tanto admiradores como enemigos. Su asesinato en agosto de 1936 lo convirtió en Seguir leyendo “Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes” »

Análisis del Poema ‘Un Día Habrá Una Isla’ de Pedro García Cabrera: Libertad y Expresión

‘Un Día Habrá Una Isla’ de Pedro García Cabrera: Un Canto a la Libertad

Nos encontramos frente a «Un día habrá una isla», poema creado por el canario Pedro García Cabrera, nacido en Vallehermoso, La Gomera, en 1905 y fallecido en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Nuestro autor perteneció a la Generación del 27 y se caracterizó, sobre todo, por su crítica política y por sus ansias de libertad.

Primero transitó por las corrientes vanguardistas, como el ultraísmo y el creacionismo. Posteriormente, Seguir leyendo “Análisis del Poema ‘Un Día Habrá Una Isla’ de Pedro García Cabrera: Libertad y Expresión” »

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características

Vida y Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Legado Poético

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert es considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de Seguir leyendo “Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características” »

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y Generación del 27

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX

En España, el desarrollo del teatro se encuentra encauzado por los condicionamientos sociales. Al público burgués no le interesaban los problemas sociales o ideológicos ni las aventuras formales. Los empresarios buscaban el sostenimiento del espectáculo teatral haciendo concesiones. La consecuencia es la pobreza del teatro español. Es un teatro inmovilista, que da la espalda a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial. La creación Seguir leyendo “Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y Generación del 27” »

Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad

La Lírica Española y Latinoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Las Corrientes de Pensamiento

En la segunda mitad del siglo XX, el marxismo y la escuela de Frankfurt siguieron inspirando el pensamiento de muchos escritores. El existencialismo incorpora a Jean-Paul Sartre y Albert Camus a su nómina de pensadores que reflexionan acerca del absurdo de la existencia y el fracaso del humanismo. A principios de los 80, irrumpió en el ámbito de la filosofía el pensamiento posmoderno (Vattimo Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad” »

Josefina de la Torre: Poesía Íntima y Reflexiones Existenciales

Josefina de la Torre: Una Voz Polifacética en la Literatura Española del Siglo XX

Josefina de la Torre Millares es una figura polifacética del panorama cultural español durante el siglo XX. La personalidad singular de esta autora canaria se forja en el seno de una gran familia de raigambre erudita y talante progresista: hermana del escritor y cineasta Claudio de la Torre, prima del pintor modernista Néstor de la Torre…

Aunque tradicionalmente su estilo literario se ha identificado con la Generación Seguir leyendo “Josefina de la Torre: Poesía Íntima y Reflexiones Existenciales” »

Explorando la Generación del 27 y el Novecentismo: Contexto, Características y Autores Clave

La Generación del 27: Contexto Histórico y Características Comunes

Los escritores de la Generación del 27 se forman y comienzan a publicar bajo la Dictadura de Primo de Rivera y viven de primera mano los acontecimientos de la II República (1931-1936), el golpe militar de julio de 1936 y la Guerra Civil (1936-1939). Todos tuvieron afinidades personales: homenajeaban a Góngora por el tercer centenario de su muerte (1927); tenían semejante procedencia social (burguesía) con vocación literaria Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27 y el Novecentismo: Contexto, Características y Autores Clave” »

Generación del 27: Poetas, Influencias y Evolución Literaria

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que comienzan su actividad literaria en España en los años veinte del siglo pasado. Se llamó así debido a las estrechas relaciones de amistad que mantuvieron entre sí durante su juventud y a que, en diciembre de 1927, se presentaron como grupo en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, homenaje al que acudieron Jorge Guillén, Dámaso Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas, Influencias y Evolución Literaria” »