Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Obra y Simbolismo

Contexto Social y Cultural en la Obra de Lorca

El siglo XX en España se inicia con las secuelas del desastre del 98. El primer tercio del siglo corresponde al reinado de Alfonso XIII y a la dictadura de Primo de Rivera. Tras la Primera Guerra Mundial, terminan los felices años 20 con el crack de la Bolsa de Nueva York. Numerosos países acabaron dominados por regímenes totalitarios.

Por otro lado, el ambiente cultural y artístico es extraordinario, marcado por movimientos rupturistas como las Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Obra y Simbolismo” »

Géneros Periodísticos y Literatura: de la Vanguardia a la Generación del 27

Géneros Periodísticos: Informativos, Mixtos y de Opinión

Clasificación de los Géneros Periodísticos

  • Informativos: Noticia, reportaje.
  • Mixtos: Entrevista, crónica.
  • Opinión: Artículo, editorial, carta al director.

Textos Periodísticos I: Comunicación y Lenguaje

La Comunicación Social en los Medios

La prensa, la radio, la televisión e Internet son los principales medios de comunicación social. Estos medios cumplen una función crucial en la difusión de información y la formación de opinión Seguir leyendo “Géneros Periodísticos y Literatura: de la Vanguardia a la Generación del 27” »

Rehumanización y Compromiso en la Poesía de la Generación del 27: Evolución y Figuras Clave

Introducción

La Generación del 27 representa una de las etapas más brillantes de la poesía española del siglo XX. Sus integrantes combinan la vanguardia con la tradición, logrando un equilibrio entre la estética pura y la preocupación por lo humano. En la década de los años treinta, debido a la crisis política y social, los poetas del 27 experimentan un proceso de rehumanización, reflejado en diversas corrientes poéticas: el surrealismo, el neorromanticismo y la poesía social y política. Seguir leyendo “Rehumanización y Compromiso en la Poesía de la Generación del 27: Evolución y Figuras Clave” »

Literatura y Vanguardias del Periodo de Entreguerras: Contexto Histórico y Autores Clave

Vanguardias y Literatura de Entreguerras

Contexto Histórico

-I Guerra Mundial.

-Revolución Rusa (1917). Lenin: “pan, tierra, paz”. John Reed: Diez días que conmovieron al mundo.

-Unión Soviética (1922).

-Ascenso del nazismo al poder y de otros fascismos: Italia y España.

-Invasión de Polonia por parte de los nazis (2ª Guerra Mundial).

-División de las potencias: Aliados (Gran Bretaña, Francia, Unión Soviética y Estados Unidos) y potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).

-Pérdida de Seguir leyendo “Literatura y Vanguardias del Periodo de Entreguerras: Contexto Histórico y Autores Clave” »

Poesía y Teatro: Del Modernismo a la Generación del 27

Federico García Lorca: Vida y Obra

F. García Lorca nació en Fuente Vaqueros en 1898. En 1919 se trasladó a Madrid para estudiar y se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con poetas de la Generación del 27. Además de escribir obras dramáticas, desde 1932 dirigió el grupo universitario [Nota del corrector: Falta el nombre del grupo]. Murió fusilado en 1936, nada más comenzar la Guerra Civil.

La obra de Lorca se caracteriza por un hondo dramatismo y por el uso Seguir leyendo “Poesía y Teatro: Del Modernismo a la Generación del 27” »

Poesía y Prosa Española del Siglo XX: Generación del 27, Novecentismo y Vanguardias

La Generación del 27

La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracterizó por la inestabilidad política y social. En el ámbito literario, la experimentación artística y la búsqueda de un arte puro hicieron que en la década surgiera en España un grupo de poetas que manifestaban su admiración por Juan Ramón Jiménez. Se trata de la Generación del 27, llamada así por los actos que se realizaron en homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Seguir leyendo “Poesía y Prosa Española del Siglo XX: Generación del 27, Novecentismo y Vanguardias” »

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Miguel Hernández

La Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra, un Recorrido por las Vanguardias y la Generación del 27

A finales del siglo XIX, la poesía lírica española se debatía entre un Romanticismo ya agotado y el Realismo de Campoamor. Mientras tanto, en Francia, el Simbolismo, heredero del Romanticismo e impulsor de la poesía moderna, marcaba un nuevo rumbo, influenciado por el impresionismo pictórico. Este movimiento llegaría a España en 1888 de la mano del nicaragüense Rubén Darío, dando Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Miguel Hernández” »

Historia de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea

CarácterÍSTICAS HISTÓRICAS: – La transmisión oral. Debido al analfabetismo de la población, la literatura se difundía mediante la recitación. – Autoría anónima. – Escrita originariamente en latín. Con el tiempo se escribíó en las lenguas nacionales de cada país. – Finalidad didáctica o moralizante. Pretende influir y transmitir a los oyentes valores. – Uso habitual del verso, por su facilidad de recitación. – Teocentrismo. Se sitúa a Dios como medida de todas las cosas. – Temas principales: Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea” »

El Teatro Español y la Generación del 27: Evolución y Legado

El Teatro Español Posterior a 1939

Situación al Terminar la Guerra Civil:

  • Crisis económica y empresarios que no arriesgan.
  • Censura.
  • No hay continuidad literaria y se representan adaptaciones de autores extranjeros.
  • Gran competencia del cine.

Etapas del Teatro Posterior al 39:

1) El Teatro de Posguerra (1939-1955):

Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes

Contextualización de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Este fragmento pertenece a la obra La Casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Lorca vivió en un periodo convulso de la historia de España, marcado por la caída de la monarquía, la instauración de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil. Su compromiso con la cultura popular y su papel en proyectos como La Barraca le granjearon tanto admiradores como enemigos. Su asesinato en agosto de 1936 lo convirtió en Seguir leyendo “Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes” »