Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Temas y Recursos Literarios

Poesía: La Generación del 27

Todos los autores que hemos trabajado este trimestre forman parte de la Generación del 27, un grupo de intelectuales que se reunió para manifestar la figura del barroco poeta, Luis de Góngora. Los miembros de esta generación se alejan de la tradición y provocan un avance hacia la modernidad a través de las vanguardias, destacando el surrealismo en España. La nueva poesía es críptica, difícil de interpretar, y toca temas como la muerte, la angustia, la desesperanza, Seguir leyendo “Explorando la Poesía de la Generación del 27: Temas y Recursos Literarios” »

Federico García Lorca: Su Época y Legado Literario en España

Contexto Histórico de Federico García Lorca

Federico García Lorca nace en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, año en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. En este contexto, surgirán unos escritores —Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu y Machado—, la llamada Generación del 98, que denuncian el atraso español, la miseria en la que vive el pueblo y claman por mejorar la educación y la cultura. La Institución Libre de Enseñanza modernizó la enseñanza española Seguir leyendo “Federico García Lorca: Su Época y Legado Literario en España” »

Exploración del Desenlace Trágico en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Introducción al Fragmento y Contexto del Autor

El fragmento que se nos presenta pertenece a la obra de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, un pasaje en el cual presenciamos el trágico desenlace de una obra marcada por la envidia, los celos y la libertad.

Federico García Lorca: Vida y Obra

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898, el mismo lugar en que, un mes después de comenzada la Guerra Civil Española, moriría asesinado. Aún no se saben bien las causas, Seguir leyendo “Exploración del Desenlace Trágico en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98

La Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias, incluyendo el Futurismo, Ultraísmo y Surrealismo, marcó un periodo de profunda transformación en la literatura hispana.

El Modernismo (1888-1916)

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió entre 1888 y 1916. Buscaba la belleza a través de un lenguaje cuidado y musical, con temas como el amor, lo exótico y lo mitológico. En Hispanoamérica, su principal representante fue Rubén Darío Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98” »

La casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas y Estilo de la Obra de Lorca

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

Identificación y Contextualización de La casa de Bernarda Alba

El fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, última obra teatral escrita por Federico García Lorca, uno de los autores más emblemáticos de la literatura española del siglo XX. Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 y fue asesinado en 1936, en los primeros días de la Guerra Civil Española, a manos de las fuerzas franquistas, lo que lo convirtió en símbolo trágico Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas y Estilo de la Obra de Lorca” »

La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias

10.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández)
La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso).

Durante la Guerra Civil, la poesía tiene un carácter comprometido; fue la tendencia general durante los años treinta por la situación política y social en España. Suele ser una poesía republicana, social y política; ejemplo de ello es Alberti con Poeta en la calle. Igual que otros géneros literarios, durante la contienda se convierte Seguir leyendo “La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias” »

Recorrido Dramático de Lorca y Valle-Inclán

Trayectoria Dramática de Federico García Lorca

Lorca, en su obra, buscó innovar estéticamente para que todos los elementos de la obra teatral comunicasen en su conjunto y se caracterizó por:

  • Acotaciones breves y eficaces.
  • El lirismo simbólico de un lenguaje lleno de metáforas e imágenes que son a la vez populares y míticas.
  • Símbolos como los de su poesía: agua (libertad o muerte), luna (muerte), caballo (vida, virilidad, erotismo o augurio de desgracias), sangre (vida o sufrimiento)…
  • Combina Seguir leyendo “Recorrido Dramático de Lorca y Valle-Inclán” »

Claves de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y G27

Novecentismo

La novela

Los narradores novecentistas abandonan la novela realista y buscan nuevas tendencias. Gabriel Miró se decantó por una novela sensual (El obispo leproso); Wenceslao Fernández Flórez inició la narrativa humorística, y Ramón Pérez de Ayala creó la novela intelectual (Tigre Juan).

La poesía

Rechaza lo romántico y sentimental, y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. Destaca Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Su obra es un continuo diálogo Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y G27” »

La Novela Española Antes de 1936: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Anterior a 1936

Los primeros años del siglo XX continúan las tendencias de finales del siglo XIX. Sin embargo, en esta época se da una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. Por otro lado, los jóvenes novelistas de principios del siglo XX tienen una firme voluntad de innovación.

Las principales innovaciones fueron:

El Grupo Poético del 27: Orígenes, Rasgos Clave y Trayectoria

La Generación del 27: Definición, Características Generales y Evolución

La Generación del 27 está constituida por un conjunto de poetas de vanguardia que reciben este nombre con motivo de su participación en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Autores que forman este grupo poético:

  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Jorge Guillén
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre
  • Emilio Prados

Y como epígono: Miguel Hernández. Seguir leyendo “El Grupo Poético del 27: Orígenes, Rasgos Clave y Trayectoria” »