Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Explorando la Evolución Poética Española: Desde Juan Ramón Jiménez hasta las Tendencias Actuales

Juan Ramón Jiménez (JRJ): Poeta representativo de la evolución de la poesía española durante las primeras décadas del siglo XX. Su poesía se caracteriza por la búsqueda de la verdad y la belleza, identificándolas con la naturaleza, la mujer, la trascendencia y Dios. Para él, el poeta tiene la misión de encontrar la palabra exacta que capte la esencia de las cosas, para presentar la realidad como nueva gracias a la poética. La poesía es un instrumento de conocimiento de la verdad.

Etapas Seguir leyendo “Explorando la Evolución Poética Española: Desde Juan Ramón Jiménez hasta las Tendencias Actuales” »

Generación del 27: Características, Etapas y Figuras Clave (Lorca y las Sinsombrero)

Contexto Histórico y Surgimiento de la Generación del 27

La Europa de inicios del siglo XX estaba marcada por el estallido de la Primera Guerra Mundial y la irrupción de regímenes totalitarios como el nacismo y el fascismo. Esta inestabilidad se observa también en España con la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y la Guerra Civil. En medio de esta agitación, surge un grupo de poetas que se reúne en 1927 en Sevilla para homenajear al autor barroco Luis Seguir leyendo “Generación del 27: Características, Etapas y Figuras Clave (Lorca y las Sinsombrero)” »

El ensayo español: evolución, autores y características (1939-actualidad)

El ensayo en España: evolución y figuras clave (hasta 1939)

El ensayo ocupa un lugar importante en la literatura española hasta 1939, sirviendo de cauce a las inquietudes sociales, políticas, artísticas y filosóficas de los nuevos escritores. Muchos de ellos, trabajando en periódicos, se convierten en intelectuales que opinan sobre los problemas de la sociedad, cumpliendo una función político-social en un período histórico convulso. El ensayo se convierte en un medio de expresión habitual Seguir leyendo “El ensayo español: evolución, autores y características (1939-actualidad)” »

Evolución de la Poesía Española: Del 27 a la Posguerra y Tendencias Posteriores

Poesía Española del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

La Generación del 27: Diversidad y Vanguardia

La Generación del 27 se caracteriza por la fusión de la tradición y la vanguardia, explorando temas como el amor, la muerte, el destino y la marginación. A continuación, se presenta un resumen de las etapas y obras clave de algunos de sus miembros más destacados:

Grandes Poetas de la Generación del 27: Un Recorrido por sus Obras

Grandes Poetas de la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que renovaron la poesía en el siglo XX. A continuación, se presenta un recorrido por algunos de sus autores más destacados y sus obras más relevantes.

Pedro Salinas

Pedro Salinas (Madrid, 1891-1951) forma con Jorge Guillén el núcleo más intelectual de la Generación del 27. Ambos fueron catedráticos de universidad en España y, tras la Guerra Civil, en prestigiosas universidades de los Estados Unidos. Seguir leyendo “Grandes Poetas de la Generación del 27: Un Recorrido por sus Obras” »

Explorando la Generación del 27 y ‘Historia de una Escalera’: Contexto y Legado Literario

La Generación del 27: Vanguardia y Compromiso en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas, escritores y artistas españoles que florecieron entre 1923 y 1936. Este movimiento, que recibió su nombre debido a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, se caracteriza por una gran diversidad estilística, pero todos sus miembros compartían una actitud vanguardista, innovadora y de renovación artística. Entre los poetas más importantes Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27 y ‘Historia de una Escalera’: Contexto y Legado Literario” »

Conectores Textuales, Generación del 27 y Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido Literario

Conectores Textuales y su Función en la Escritura

Los conectores textuales son elementos lingüísticos que establecen relaciones entre las ideas dentro de un texto. Se clasifican en diferentes tipos según la relación que establecen:

Lógicos

Marca las relaciones del significado

– Suma

– Contraste

– Causa-efecto

– Consecuencia

– Condición

– Finalidad

– y

– pero

– porque

– así

– si

– para que

Orientadores

Guían la interpretación del texto

– Modificadores oracionales

– Otros conectores

– Desgraciadamente

– Asentimiento

Seguir leyendo “Conectores Textuales, Generación del 27 y Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido Literario” »

Exploración del Novencentismo, Vanguardia y la Generación del 27 en España

Novencentismo y Vanguardias en España

El Novencentismo

Tras la Primera Guerra Mundial, los jóvenes europeos defendieron un nuevo mundo y una expresión artística opuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el **Novencentismo** y la **Vanguardia**.

El **Novencentismo** congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. Dejaron de lado la dolorida queja de los Seguir leyendo “Exploración del Novencentismo, Vanguardia y la Generación del 27 en España” »

Exploración de la Generación del 27, Nietzsche y el Superhombre

La Generación del 27: Un Legado Literario

A esta estética pertenecen obras como ***Sobre los ángeles***, 1929, de **R. Alberti**, o ***Poeta en Nueva York***, publicado en 1940, de **F. García Lorca**, pero que recoge poemas escritos durante 1929-1930. Finalmente, en la etapa posterior a la Guerra Civil puede considerarse deshecho el grupo. El asesinato de Lorca poco después del comienzo de la guerra, así como el exilio de varios poetas, condiciona el futuro del grupo y el porvenir literario Seguir leyendo “Exploración de la Generación del 27, Nietzsche y el Superhombre” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave

Novecentismo: Características y Representantes

El Novecentismo es un movimiento de transición entre el Modernismo y las Vanguardias, auspiciado por jóvenes universitarios que mantienen una posición antirromántica, clasicista y europeísta, y que abogan por una revolución dirigida por una élite intelectual. Se caracteriza por su preferencia por lo clásico y sereno, y por su búsqueda de un arte puro y equilibrado.

José Ortega y Gasset y Otros Ensayistas

José Ortega y Gasset, filósofo y ensayista Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave” »