Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Claves de la Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra

La Generación del 27

Características Principales

  • Es una generación que no se alza contra nada.
  • Este grupo aúna tradición y vanguardia.
  • Rescatan autores y temas clásicos al mismo tiempo que abren las puertas a las vanguardias.
  • Su gran referente cultural y literario, aparte de otros muchos, fue Góngora, del que les apasiona la poesía pura.
  • Los principales temas serán el amor, el destino y la muerte. Aunque el tema que más tratarán en sus diferentes vertientes es la libertad. Así:

Modernismo, Generación del 98 y 27: Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española

Influencias del Modernismo

La literatura francesa es la influencia principal:

Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, comparten rasgos comunes y cuyas obras suponen un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos de los integrantes leyeron por primera vez, en público, sus versos. Seguir leyendo “Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso” »

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso Social

La **Generación del 27**, un grupo mayoritariamente poético, se dio a conocer durante la dictadura de Primo de Rivera. Recibe este nombre porque sus miembros participaron en 1927 en un acto de homenaje a Góngora. Sus características son:

Poesía y Teatro Español: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

La Poesía

La poesía modernista y la noventayochista huyen del realismo y buscan un nuevo lenguaje y temas. El Modernismo es más intimista y simbolista, busca la musicalidad. En la poesía de la Generación del 98 se advierte el compromiso y preocupación por el tema de España a través de un lenguaje antirretórico.

Antonio Machado (1875-1939)

Etapa modernista

En Soledades, galerías y otros poemas aparecen sentimientos universales (el tiempo, la muerte, la vida, el amor…), en un ambiente teñido Seguir leyendo “Poesía y Teatro Español: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27” »

Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea

Renovación Teatral en el Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán

Teatro que Triunfa o Comercial

Comedia burguesa o benaventina

Debe su nombre a Jacinto Benavente. Empezó con El nido ajeno, donde describe la situación opresiva de la mujer; por tanto, era una obra renovadora, pero tuvo que retirarse por la indignación del público conservador. Desde entonces, Benavente se adapta a los límites impuestos por la sociedad burguesa y elabora obras como Los intereses creados, donde describe el mundo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De Valle-Inclán a la Escena Contemporánea” »

Renovación Teatral Española: Valle-Inclán, Lorca y el Teatro de Posguerra

La renovación teatral en el fin de siglo

El teatro de Valle-Inclán: entre el modernismo y la vanguardia

En el fin de siglo, dos son las corrientes predominantes en el teatro español: el teatro comercial y el teatro innovador.

Teatro Comercial

La tendencia más importante del teatro comercial es el drama burgués, piezas que llevan a escena la sociedad burguesa de ese tiempo, a la que critican en tono amable. El autor más célebre es Benavente y entre sus obras destacan El nido ajeno o Los intereses Seguir leyendo “Renovación Teatral Española: Valle-Inclán, Lorca y el Teatro de Posguerra” »

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias

La Poesía de la Generación del 27

Bajo el nombre de Generación del 27 se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaban de Europa. La primera lista de componentes del grupo aparece en 1927 en la revista Verso y Prosa.

Los rasgos que permiten considerarlos dentro del mismo grupo son:

  1. Sus fechas de nacimiento cercanas en el tiempo (entre 1891 y 1905).
  2. La poesía de Góngora como referente.
  3. La predilección por la metáfora Seguir leyendo “Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias” »

Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias

Modernismo (1888-1916)

El Modernismo hispanoamericano, fruto de la crisis espiritual del siglo XIX, se divide en dos etapas: una de culto a la forma y otra con una poesía más profunda y personal. Se caracteriza por la voluntad de innovación, el individualismo y el cosmopolitismo (París), la evasión en el espacio y el tiempo, el símbolo de elegancia y aristocracia (cisne), la riqueza léxica, la adjetivación y la sensualidad (sinestesia), además de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Contexto y Legado Literario

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que, a pesar del convulso clima político y social que vivía el país, comienzan su actividad literaria en España en los años 20 del pasado siglo. Este grupo vivió en un contexto cultural común, con las vanguardias de trasfondo. Debe su nombre a las estrechas relaciones de amistad que estos jóvenes intelectuales mantuvieron entre sí durante su juventud y a que, en diciembre de 1927, para Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Contexto y Legado Literario” »