Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra

Novecentismo

Expresión artística opuesta a la tradición. Sus autores examinaron los problemas del país y buscaron soluciones eficaces.

Género Narrativo

  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

Género Lírico

  • Juan Ramón Jiménez: Platero y Yo, Diario de un poeta recién casado

Vanguardia

Afán de renovación y ruptura con los principios creativos anteriores.

Género Narrativo

  • Ramón Gómez de la Serna: Greguerías

Generación del 27

Dentro de este grupo generacional convivieron varias corrientes: Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra” »

Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 se define por la perfecta fusión entre tradición y vanguardia, logrando una renovación poética que mantiene un equilibrio entre lo culto y lo popular. Sus autores, profundamente influenciados por la literatura española clásica, rescatan formas tradicionales como el romance y la copla, así como la poesía de Garcilaso, Góngora y Bécquer. Sin embargo, esta tradición se combina con las tendencias más innovadoras del momento, Seguir leyendo “Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 27

1. El Modernismo: Rubén Darío

El Modernismo es el movimiento literario propio del ámbito hispánico vinculado al Fin de Siglo.

El principal representante del Modernismo fue Rubén Darío, autor de Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. En España, participaron del Modernismo autores como Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características del Modernismo Literario

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil española, muchos novelistas se exiliaron y continuaron su producción literaria en el extranjero, reflejando en sus obras temas comunes como la guerra, la nostalgia por el pasado y la imposibilidad de regresar a España. Destacaron autores como:

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

A comienzos de siglo, el panorama teatral español estaba dominado por los gustos de un público burgués poco exigente y con escasas inquietudes artísticas. Esta situación derivó en una notable pobreza creativa en la escena española. No fue hasta aproximadamente 1920 cuando se empezó a percibir un claro intento de renovación teatral.

Autores vinculados a la Generación del 98, con Ramón María del Valle-Inclán a la cabeza, y posteriormente los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes” »

Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra

La Generación del 27

A principios del siglo XX, España experimentaba un periodo de inestabilidad política y social. El golpe de Estado del General Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura en 1927. Un año después, el rey partió al exilio y se proclamó la Segunda República. Los problemas sociales y militares, sumados a una gran crisis económica, condujeron a la Guerra Civil (1936-1939).

En este contexto, surge la Generación del 27, un grupo de escritores que Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Renovación Literaria en la España del Siglo XX

Contexto Histórico: España a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se presenta como una nación marcada por la inestabilidad política y económica durante el reinado de Alfonso XIII. Se consolida un sistema de turnos en el poder, afectado por el caciquismo y contestado por crecientes revueltas obreras. Todo esto da lugar al pronunciamiento militar de Primo de Rivera en 1923 (quien dimitió en 1930). Por otro lado, en 1931 se proclama la II República, Alfonso XIII abandona Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Renovación Literaria en la España del Siglo XX” »

Literatura Española Contemporánea: Del Modernismo a Nuestros Días

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, España sufre una profunda crisis tras el Desastre del 98 y la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). Esta crisis, junto con la mala gestión del Estado que provocó revueltas y malestar social, se plasma en las letras y artes hispánicas.

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario y artístico que busca la renovación estética, influido por corrientes francesas como el Parnasianismo Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Del Modernismo a Nuestros Días” »

Explorando las Vanguardias y la Generación del 27: Características y Autores Clave

Las Vanguardias Artísticas: Un Movimiento de Ruptura

Los vanguardistas buscaron una posición de deseada marginalidad. Formas de entender la cultura y la creación estética:

Evolución Poética de Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave

Trayectoria Poética: Evolución de la Poesía de Federico García Lorca

Podemos señalar cuatro etapas en la producción poética de García Lorca:

1ª Etapa: Poesía de Juventud y Neopopularismo (1917-1926)

Se trata de una poesía relativa al mundo doméstico e infantil, en la que destacan la naturaleza y la tradición. El poeta se mueve en una atmósfera de ilusión e inocencia.

2ª Etapa: Poesía Mítico-Andaluza (hasta 1928)

Se caracteriza por el neotradicionalismo del flamenco y otros palos: del Seguir leyendo “Evolución Poética de Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave” »