Archivo de la etiqueta: Generacion del 14

Novecentismo y Vanguardias: Transformación Literaria en el Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Dos Corrientes Literarias del Siglo XX

La segunda década del siglo XX constituyó una etapa de innovación y experimentación cultural en toda Europa. En la literatura española coincidieron dos movimientos que perseguían, a través de diferentes propuestas, modernizar y transformar el arte: el Novecentismo y las Vanguardias.

El Novecentismo

Es un movimiento intelectual que surge en torno a la I Guerra Mundial (también se denomina Generación del 14: en este año Ortega Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Transformación Literaria en el Siglo XX” »

Literatura Española: Del Neoclasicismo a la Generación del 27

Neoclasicismo: Siglo XVIII

Recupera los ideales clásicos de armonía y naturalidad. La literatura se basa en criterios racionales opuestos a lo sentimental y se rige por normas clásicas, con una finalidad didáctica y estética neoclásica, caracterizada por la sencillez, la claridad y el buen gusto.

Poesía didáctica

Fábulas: utilidad y deleite, escritas en verso, con métrica sencilla, breve narración con tono humorístico del cual se extrae una moraleja.

Autores:

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Generación del 98

La Novela Española en la Posguerra y el Siglo XX

Los Años 40: Posguerra y Narrativa del Exilio

La narrativa de la posguerra se divide en dos vertientes: la del exilio y la del interior.

Narrativa del exilio: Los autores desterrados reflejan la añoranza por la España perdida, con una temática variada. Predominan las memorias y autobiografías, como La arboleda perdida de Rafael Alberti. Otros autores destacados son:

Novecentismo y Vanguardias: Literatura Española a Principios del Siglo XX

Novecentismo y las Vanguardias en España

En España, el cupo literario que sucede a los modernistas y a la Generación del 98 recibe el nombre de Novecentismo o Generación del 14. Sus componentes se caracterizan por su carácter europeísta y su concepción del arte como una actividad separada de lo social y lo político. Durante las primeras décadas del siglo XX aparecen en Europa diversos movimientos, los llamados Vanguardismos, que rompen radicalmente con la temática y las técnicas expresivas Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Literatura Española a Principios del Siglo XX” »

Novela y Ensayo en España: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

La novela y el ensayo anteriores a la Guerra Civil

1.- Características generales de la novela anterior a 1936

La producción novelística del período comprendido entre el inicio del siglo XX y la Guerra Civil de 1936 es extensa y variada en temas y estilos. Considerándola en su conjunto, se pueden distinguir tres etapas que se corresponden con tres generaciones literarias:

La Evolución de la Novela Española hasta 1939: Generaciones y Autores Clave

La Narrativa Española hasta 1939

La Novela de la Generación del 98

En 1902, se publicaron en España cuatro novelas que marcaron un punto de inflexión al rechazar el realismo del siglo XIX. Estas fueron: Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle Inclán. Estos autores compartían los siguientes rasgos:

  1. Denuncia de los males de España: caciquismo, hambre e ignorancia.
  2. Pesimismo ante la situación histórica (el Desastre colonial Seguir leyendo “La Evolución de la Novela Española hasta 1939: Generaciones y Autores Clave” »

Novecentismo y Vanguardias en España: Literatura, Lírica y la Poesía Pura de Juan Ramón Jiménez

Novecentismo y Vanguardias en España

El Novecentismo o Generación del 14

En España, el grupo literario que sucede a los modernistas y a la Generación del 98 recibe el nombre de Novecentismo o Generación del 14. Sus componentes se caracterizan por su orientación europeísta y por su concepción del arte como una actividad separada de lo social y lo político. Durante las primeras décadas del siglo XX aparecen en Europa diversos movimientos artísticos, llamados vanguardismos, que rompen radicalmente Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias en España: Literatura, Lírica y la Poesía Pura de Juan Ramón Jiménez” »

Evolución de la Literatura Española: Del Romanticismo al Franquismo

Características de la Literatura Romántica

A finales del siglo XIX tuvo lugar la Revolución Francesa (1789) que aportó un nuevo marco político, ideológico y cultural en Europa. El Romanticismo se caracteriza por:

  1. La Rebeldía: Los románticos cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses, por ello dedican numerosos textos a personajes marginales.
  2. La Evasión: El enfrentamiento con la sociedad y la realidad propicia la huida hacia épocas pasadas (especialmente a la Edad Media) y lugares Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Del Romanticismo al Franquismo” »

Literatura Española: Del Novecentismo a las Vanguardias y la Generación del 14

Contexto Histórico: España a Principios del Siglo XX

El inicio del siglo XX en España estuvo marcado por las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Aunque España se mantuvo neutral, la posguerra trajo consigo una profunda depresión económica. En este contexto, surgieron movimientos como el fascismo italiano en 1917 y la revolución comunista en Rusia. La población española se vio afectada por el incremento de impuestos, lo que generó un empobrecimiento generalizado. Además, Seguir leyendo “Literatura Española: Del Novecentismo a las Vanguardias y la Generación del 14” »

Novecentismo y Generación del 14: Autores, Características y Obras Clave

El Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, fue un movimiento cultural que surgió en España en la segunda década del siglo XX. Se caracterizó por su oposición a las corrientes literarias y artísticas del siglo anterior, como el Modernismo, el Realismo y la Generación del 98. La decadencia del Modernismo y la aparición de revistas literarias como Prometeo impulsaron una nueva forma de entender la literatura. Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: Autores, Características y Obras Clave” »